jueves, 10 de junio de 2010

MODELO BIOMEDICO

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la ciencia occidental el desarrollo de la biología ha sido paralelo al de la medicina. Es así que la visión mecanicista de la vida haya dominado también la actitud de los médicos ante la salud y la enfermedad.

El paradigma Cartesiano, influyendo en el pensamiento médico determinó el Modelo Biomédico que constituye la base conceptual de la medicina moderna.

Este paradigma considera al cuerpo humano cómo una máquina que puede analizarse reduciendo sus partes, la enfermedad es el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos que se estudian desde la biología celular y molecular. El médico interviene física o químicamente para corregir la disfunción del mecanismo específico. A más de tres siglos de Descartes la medicina sigue basándose en el concepto del cuerpo cómo máquina y de la tarea del médico cómo la del mecánico.

Al atomizar el conocimiento en fragmentos cada vez más pequeños, la medicina actual suele perder de vista la totalidad del paciente y se olvida de los mecanismos propios de la curación al reducir la salud a una función mecánica.

La medicina moderna pierde frecuentemente de vista al paciente como ser humano y al reducir la salud a un funcionamiento mecánico, no puede ser considerada como el fenómeno de la cura. Esta es tal vez la más seria deficiencia del abordaje biomédico.

El motivo de la exclusión del fenómeno de la cura de la ciencia biomédico es evidente. Es un fenómeno que no puede ser entendido en términos reduccionistas. Eso se aplica a la cura de dolencias, lo que generalmente envuelve una compleja intersección entre los aspectos físicos, psicológicos sociales y orientales de la condición humana. La salud y el fenómeno de la cura han tenido significados diferentes conforme a la época. El concepto de salud así como el de vida, no pueden ser definidos con precisión, los dos están íntimamente relacionados.

Con la extensión global del sistema biomédico, varios autores abandonaron los términos “accidental” “científica” o moderna y se refirieron simplemente a la “medicina cosmopolita”. La mayoría de las sociedades presentan un pluralismo de sistemas y ciencias médicas con nítidas líneas divisorias entre un sistema y otro.

La insuficiencia de la sola intervención recuperativa y del hospital como “espacio natural” de intervención sanitaria, la insuficiencia de la medicina como la disciplina capaz de abordar integralmente los problemas de salud, amerita la necesidad de pensar en términos diferentes la salud su relación con la enfermedad y la complejidad que supone intervenir en el.

El modelo actual desterró el concepto de curación ya que este no se puede concebir en términos reduccionistas. La curación supone una compleja interacción entre aspectos físicos, fisiológicos, sociales y ambientales que salen del marco conceptual de ciencia que entiende la medicina actual.

El presente seminario intenta conocer detalles del Modelo biomédico en el proceso salud- enfermedad para ello se abordaran los puntos más resaltantes al respecto, como son las características, productos del modelo, la situación problemática actual, comparación con el actual modelo biopsicosocial y críticas al modelo en referencia.


OBJETIVOS:

· Describir y analizar el modelo biomédico.

· Identificar las características del modelo biomédico.

· Determinar los logros y criticas del modelo biomédico.

MODELO BIOMEDICO

1. DEFINICION.

El paradigma hegemónico de la salud y la atención a la salud en el mundo occidental es el denominado “Modelo Biomédico”, la construcción social que describe el tipo de respuesta de salud y de medicina que la sociedad desea y decide sostener y recibir. El modelo biomédico es, por tanto, la herramienta teórica y metodológica – y el instrumento ideológico – con que opera la medicina en el proceso salud-enfermedad-atención (Doyal, 1979).

Podemos definir el Modelo Biomédico como un abordaje de la salud y la enfermedad desde el individualismo (en contraposición a colectividad) que entiende e interviene sobre el organismo humano como una maquinaria biológica que puede ser objeto de reparación, con una orientación fragmentaria que descontextualiza a la persona de su medio social y ecológico, se mantiene la idea biologista de que el hombre es un saco de órganos aunque ahora estos aparezcan como dispuestos por sistemas funcionales y que la enfermedad es solamente una alteración de la estructura y de la función debido a una causa externo o interna, las cuales generan alteración y deben modificarse con métodos mecanicos y químicos. La patología ha conducido a la nocion de que la enfermedad es un problema de variación cuantitativa de las funciones normales por exceso y por defecto, por hiper o por hipo función, realidad que puede ser medida en el laboratorio y expresada estadísticamente. Es decir, una concepción biologicista y reduccionista de la ciencia, y una dimensión individual y curativa que, por su propia naturaleza, margina tanto a las ciencias sociales como a la promoción, la prevención primaria y las políticas de salud pública.

Este modelo considera a la enfermedad como una realidad de modificación estructural y ffuncional de los órganos causada por agentes externos, que ahora se intentan controlar. Las condiciones ambientales no intervienen sino como elementos predisponentes para que la gente entre en contacto con el futuro enfermo, la enfermedad comienza cuando se inician los síntomas y los signos y por tanto las alteraciones estructurales-funcionales.

Está basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los descubrimientos de la anatomía patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades. Desde esta orientación, básicamente patologista, se define la salud como ausencia de enfermedad. Así el mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y clasificar por procedimientos basados en este método.

Hay que reconocer, sin embargo, que en las sociedades occidentales, la Biomedicina, pese al sustancial incremento de las medicinas paralelas y alternativas, continua siendo la forma de atención con mayor vitalidad y desarrollo, como pone de manifiesto, por ejemplo, la escalada del consumo de medicamentos de la industria químico/ farmacéutica. También es cierto que, hasta la fecha, siempre se han encontrado “soluciones biomédicas” para asegurar una expansión, invariablemente centrada en la biologización (Menéndez, 2005).

Por tanto, más allá de sus conflictos, el biologicísmo mantiene expectativas de éxito con un crecimiento que se desarrolla a dos niveles: las actividades profesionales que se generan (número de profesionales, número camas de hospitalización, número de técnicas y procedimientos, fármacos, etc.) y, por otra parte, a la progresión inducida mediante los procesos de medicalización.

2. CARACTERISTICAS

· Se basa en una concepción patologista: es la enfermedad la que suele estar en el centro de la escena y es la razón del encuentro entre profesional y paciente.
· Es reduccionista: fenómenos extremadamente complejos (como padecer una diabetes) se reducen a sus componentes más elementales en otro nivel (por ejemplo las alteraciones bioquímicas de la diabetes).
· Es curativo: la competencia o éxito de un profesional se define en función de curar enfermedades y salvar vidas.
· Es objetivo: esto supone que el profesional deja por fuera de la interacción con los pacientes su propia subjetividad y el bagaje cultural y social en el cual está inmerso al igual que su paciente. Así mismo los pacientes también tienen incorporado este modelo objetivo por lo tanto demandan del médico respuestas precisas, certeras.
· Mente / cuerpo: existe la idea de la división mente/cuerpo, esto determina que la tarea curativa se divida, los médicos se ocupan del cuerpo, de lo somático y los psiquiatras o psicólogos se ocupan de lo psicológico.
· Diagnóstico biológico: el diagnóstico se hace sobre la base de procedimiento de tipo biológico. Si se descarta una patología orgánica se piensa en lo psicológico, pero generalmente al paciente se le dice que no tiene nada.
· Fragmentado o territorios: El cuerpo del ser humano se concibe como una máquina, la enfermedad como un daño a la máquina y el médico el mecánico que la repara. Separa cuerpo y mente, los concibe como cosas distintas para su estudio y tratamiento. Se establecen barreras disciplinarias (especialidades) y el paciente queda destrozado en partes que pertenecen a cada especialidad.
· Tratamiento: el tratamiento se considera generalmente externo al paciente. Se supone que los pacientes deben ser pasivos y sin responsabilidad en sus problemas y en sus soluciones.
· Fundamento: Está basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los datos de anatomía patológica.

3. LOGROS

· Es responsable de todos los adelantos científicos-técnicos que han complementado la utilidad de la medicina.
· En las últimas décadas ha logrado adelantos trascendentales a base de estudios de orden molecular, que asociados a la ingeniería y la informática, han originado una rama nueva, la tecnología, cuyo producto esencial es la genética, proclamada paradigma universal.
· El desciframiento del genoma, la grandiosa síntesis de productos terapéuticos, los notables avances en nuestros conocimientos sobre el funcionamiento del sistema nerviosos central y la posibilidad de practicar una medicina basada en evidencia, constituyen expresiones de avances del modelo biomédico en el siglo XX.
· Los estudios sobre la herencia biológica a partir de las observaciones botánicas de Mendel y la localización de funciones en la corteza cerebral desde las observaciones iniciales de broca sobre el lenguaje hablado, los prodigiosos avances de la terapéutica y la síntesis químicas han posibilitado la comprensión del mecanismo de la herencia y aislamos a través de la ingeniería genética la modificación de rasgos patológicos heredados. Los neurofisiológicos aspiran comprender la conducta humana a través de las intrincadas redes neuronales.
· Dio lugar al surgimiento de especialidades y subespecialidades, a través de los mecanismos principales:

a) La fragmentación de una rama macro de la medicina, como la medicina interna, a partir de la cual se desarrollaron la tecnología, la cardiología, la gastroenterología, etc., o de la cirugía general, de la que se diferenciaron la cardiocirugia, neurocirugía, etc.
b) El desarrollo tecnológico. Los rayos roentgen, la fibra óptica, el ultrasonido, las ondas electromagnéticas o los radioisótopos, a partir de los cuales se desarrollaron la radiología, la endoscopia, la ecografía, la resonancia magnética, y la medicina magnética respectivamente, son ejemplos claros de este origen.
· La anatomía, la fisiología, la patología, etc., están por ejemplo, en una línea epistemológica directa con la filosofía cartesiana, con los procesos de industrialización y con el desarrollo de la ciencia. El complejo medico – industrial ha crecido también en forma paralela y en apoyo mutuo con el desarrollo de la química, la biología y la técnica.

4. SITUACION PROBLEMÁTICA ACTUAL.

Tanto en la práctica de la medicina individual como de la salud colectiva, debe haber un balance entre la objetividad tecnológica y las condiciones concretas de vida de nuestros pacientes, este planteamiento implica la necesidad de comprender que no basta ver en la enfermedad y en el enfermo un objeto estatico y analizable; sino que es preciso integrar paciente y enfermedad dentro de un contexto temporo espacial.
El largo camino recorrido por la medicina de occidente (medicina moderna), ha dado sin duda, resultados fructíferos, pero debe el medico pensar cuando analiza los problemas de patología general que se requiere muchas cosas mas que el avance técnico para que el individuo que nos consulta como enfermo tuviese la oportunidad de no serlo; la armonización de los modelos que plantea el problema de la enfermedad va mas alla de la medicina e implica una revisión de las conceptuaciones que han primado sobre la naturaleza del ser humano y estimulan el estudio de un nuevo modelo de la enfermedad, que además de propiciar su examen como lo que ella es, ha de tomar en cuenta la subjetividad del enfermo y lo que constituye el entorno de su existencia.
El modelo biomédico entra en crisis a partir de que se plantea la relación entre la enfermedad y las condiciones sociales; el psicoanálisis que demuestra la relación entre hechos biológicos y aspectos psicológicos, así como la individualización de la realidad de enfermar, utilizando el concepto de enfermedad psíquica; la antropología que plantea la salud enfermedad como realidades atravesadas por la cultura y la epidemiologia, que evidencia la ocurrencia de una serie de eventos causales previos a la enfermedad (biológico, hereditario, sociales, culturales, entre otros), de donde surgen las teorías multicausales.


5. CRITICAS AL MODELO

En paralelo a la expansión del paradigma, son cada día mas agudas las criticas al modelo biomédico, a su limitada efectividad sobre los problemas de salud, al incremento exponencial de los costes, a la exclusión de la prevención y promoción de la salud (las medidas que han probado mayor costo-efectividad en salud), a una relación que niega al paciente como sujeto o al ciudadano como protagonista de su propia salud, a la persistencia de graves problemas éticos…
La medicina, pues, se encuentra hoy en una crisis de identidad respecto de su método y de sus objetivos, como expresa el conflicto de la racionalidad médica (Berlinguer, 1991). Si por un lado la medicina positivista muestra su hibris en la alta tecnología (trasplantes, inmuno-genética, imaginología …), por otro revela su némesis en la falibilidad médica, los límites de la tecnociencia o la inhabilitación del sujeto. Señales de agotamiento, indicativos de problemas crecientes e irresolubles desde el propio modelo biomédico, que hacen necesario aspirar a un nuevo marco conceptual de referencia y a una practica superadora de las limitaciones referidas, capaz de promover una sociedad menos medicalizada y más saludable.


CONCLUSIONES

El modelo biomédico ha aportado la posibilidad de grandes desarrollos en la medicina. Sin embargo, este punto de vista es insuficiente ya que no tiene en cuenta que las causas de la enfermedad no son de forma aislada las alteraciones bioquímicas, anatómicas o funcionales, sino que además son de gran importancia la consideración del aspecto económico, familiar, etcétera que intervienen en la enfermedad.

Mediante este modelo se logró examinar, clasificar y tratar las enfermedades. Se obtuvieron avances en métodos, diagnósticos. Este enfoque deja afuera todo lo relacionado con la esfera psicosocial. La cultura, la religión, los hábitos no tendrían participación en el proceso de salud enfermedad.

El mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo la enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y clasificar por procedimientos basados en este método.

Referencias Bibliograficas

· Ceitlin J, Gómez Gascón T. Medicina de Familia: La clave de un nuevo modelo. SemFYC. 1997.
· Krogh Ch. Influencias socioculturales en la salud y en la atención sanitaria. Medicina de Familia. Principios y Práctica. R. Taylor 4ª edición.
· Zurro M. Atención Primaria de la salud. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Tercera edición.
· Mazzáfero V. Medicina en Salud Pública. 1988.
· Foucault M. (1990). Historia de la medicalización. En: La vida de los hombres infames. Madrid, La Piqueta.

Infografia

- http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uf3bOXICqMQJ:https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/2/MPRINT25/1/material_docente/objeto/182943+modelo+biomedico&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
- www.naya.com.ar/congreso2002
- http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Medical_model
- http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/n-04ceitlin.htm
- http://basesteoricasdelapsicologia.blogspot.com/2009/06/criticas-del-modelo-biomedico.html
- http://www.scribd.com/doc/5057353/El-proceso-salud-enfermedad

No hay comentarios:

Publicar un comentario