martes, 29 de junio de 2010

MENSAJE DE JESÚS

Por qué te confundes y te agitas ante los problemas de la vida, déjame el cuidado de todas tus cosas y todo te irá mejor, cuando te abandones en mí todo se resolverá con tranquilidad. Según mis designios no te desesperes, no me dirijas una oración agitada como si quisieras exigirme el cumplimiento de tus deseos. Cierra los ojos del alma y dime con calma

Jesús yo confío en ti

Evita las preocupaciones y angustias y los pensamientos sobre lo que puede suceder después. No estropees mis planes queriéndome imponer tus ideas, déjame ser Dios y actuar con libertad. Abandónate confiadamente en mí, reposa en mí y deja en mis manos tu futuro, dime frecuentemente

Jesús yo confío en ti

Lo que más daño te hace es tu razonamiento y tus propias ideas y querer resolver las cosas a tu manera. Cuando me dices :Jesús yo confío en ti, no seas como el paciente que le pide al médico que lo cure, pero le sugiere el modo de hacerlo. Déjate llevar en mis brazos divinos, no tengas miedo

Yo te amo

Si crees que las cosas empeoran o se complican a pesar de tu oración sigue confiando. Cierra los ojos del alma y confía y continúa diciéndome a toda hora

Jesús yo confío en ti

Necesito las manos libres para poder obrar. No me ates con tus preocupaciones inútiles, Satanás quiere eso, agitarte, angustiarte, quitarte la paz. Confía sólo en mí, abandónate en mí así que no te preocupes hecha en mí todas tus preocupaciones, angustias y duerme tranquilamente y dime siempre

Jesús yo confío en ti y verás grandes milagros

(oracion difundida por mi amado hermano Daniel A. Garcia Collantes 3 años antes de su encuentro con Jesus)

jueves, 10 de junio de 2010

MODELO BIOMEDICO

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la ciencia occidental el desarrollo de la biología ha sido paralelo al de la medicina. Es así que la visión mecanicista de la vida haya dominado también la actitud de los médicos ante la salud y la enfermedad.

El paradigma Cartesiano, influyendo en el pensamiento médico determinó el Modelo Biomédico que constituye la base conceptual de la medicina moderna.

Este paradigma considera al cuerpo humano cómo una máquina que puede analizarse reduciendo sus partes, la enfermedad es el funcionamiento defectuoso de los mecanismos biológicos que se estudian desde la biología celular y molecular. El médico interviene física o químicamente para corregir la disfunción del mecanismo específico. A más de tres siglos de Descartes la medicina sigue basándose en el concepto del cuerpo cómo máquina y de la tarea del médico cómo la del mecánico.

Al atomizar el conocimiento en fragmentos cada vez más pequeños, la medicina actual suele perder de vista la totalidad del paciente y se olvida de los mecanismos propios de la curación al reducir la salud a una función mecánica.

La medicina moderna pierde frecuentemente de vista al paciente como ser humano y al reducir la salud a un funcionamiento mecánico, no puede ser considerada como el fenómeno de la cura. Esta es tal vez la más seria deficiencia del abordaje biomédico.

El motivo de la exclusión del fenómeno de la cura de la ciencia biomédico es evidente. Es un fenómeno que no puede ser entendido en términos reduccionistas. Eso se aplica a la cura de dolencias, lo que generalmente envuelve una compleja intersección entre los aspectos físicos, psicológicos sociales y orientales de la condición humana. La salud y el fenómeno de la cura han tenido significados diferentes conforme a la época. El concepto de salud así como el de vida, no pueden ser definidos con precisión, los dos están íntimamente relacionados.

Con la extensión global del sistema biomédico, varios autores abandonaron los términos “accidental” “científica” o moderna y se refirieron simplemente a la “medicina cosmopolita”. La mayoría de las sociedades presentan un pluralismo de sistemas y ciencias médicas con nítidas líneas divisorias entre un sistema y otro.

La insuficiencia de la sola intervención recuperativa y del hospital como “espacio natural” de intervención sanitaria, la insuficiencia de la medicina como la disciplina capaz de abordar integralmente los problemas de salud, amerita la necesidad de pensar en términos diferentes la salud su relación con la enfermedad y la complejidad que supone intervenir en el.

El modelo actual desterró el concepto de curación ya que este no se puede concebir en términos reduccionistas. La curación supone una compleja interacción entre aspectos físicos, fisiológicos, sociales y ambientales que salen del marco conceptual de ciencia que entiende la medicina actual.

El presente seminario intenta conocer detalles del Modelo biomédico en el proceso salud- enfermedad para ello se abordaran los puntos más resaltantes al respecto, como son las características, productos del modelo, la situación problemática actual, comparación con el actual modelo biopsicosocial y críticas al modelo en referencia.


OBJETIVOS:

· Describir y analizar el modelo biomédico.

· Identificar las características del modelo biomédico.

· Determinar los logros y criticas del modelo biomédico.

MODELO BIOMEDICO

1. DEFINICION.

El paradigma hegemónico de la salud y la atención a la salud en el mundo occidental es el denominado “Modelo Biomédico”, la construcción social que describe el tipo de respuesta de salud y de medicina que la sociedad desea y decide sostener y recibir. El modelo biomédico es, por tanto, la herramienta teórica y metodológica – y el instrumento ideológico – con que opera la medicina en el proceso salud-enfermedad-atención (Doyal, 1979).

Podemos definir el Modelo Biomédico como un abordaje de la salud y la enfermedad desde el individualismo (en contraposición a colectividad) que entiende e interviene sobre el organismo humano como una maquinaria biológica que puede ser objeto de reparación, con una orientación fragmentaria que descontextualiza a la persona de su medio social y ecológico, se mantiene la idea biologista de que el hombre es un saco de órganos aunque ahora estos aparezcan como dispuestos por sistemas funcionales y que la enfermedad es solamente una alteración de la estructura y de la función debido a una causa externo o interna, las cuales generan alteración y deben modificarse con métodos mecanicos y químicos. La patología ha conducido a la nocion de que la enfermedad es un problema de variación cuantitativa de las funciones normales por exceso y por defecto, por hiper o por hipo función, realidad que puede ser medida en el laboratorio y expresada estadísticamente. Es decir, una concepción biologicista y reduccionista de la ciencia, y una dimensión individual y curativa que, por su propia naturaleza, margina tanto a las ciencias sociales como a la promoción, la prevención primaria y las políticas de salud pública.

Este modelo considera a la enfermedad como una realidad de modificación estructural y ffuncional de los órganos causada por agentes externos, que ahora se intentan controlar. Las condiciones ambientales no intervienen sino como elementos predisponentes para que la gente entre en contacto con el futuro enfermo, la enfermedad comienza cuando se inician los síntomas y los signos y por tanto las alteraciones estructurales-funcionales.

Está basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los descubrimientos de la anatomía patológica. Con este modelo se creó una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades. Desde esta orientación, básicamente patologista, se define la salud como ausencia de enfermedad. Así el mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y clasificar por procedimientos basados en este método.

Hay que reconocer, sin embargo, que en las sociedades occidentales, la Biomedicina, pese al sustancial incremento de las medicinas paralelas y alternativas, continua siendo la forma de atención con mayor vitalidad y desarrollo, como pone de manifiesto, por ejemplo, la escalada del consumo de medicamentos de la industria químico/ farmacéutica. También es cierto que, hasta la fecha, siempre se han encontrado “soluciones biomédicas” para asegurar una expansión, invariablemente centrada en la biologización (Menéndez, 2005).

Por tanto, más allá de sus conflictos, el biologicísmo mantiene expectativas de éxito con un crecimiento que se desarrolla a dos niveles: las actividades profesionales que se generan (número de profesionales, número camas de hospitalización, número de técnicas y procedimientos, fármacos, etc.) y, por otra parte, a la progresión inducida mediante los procesos de medicalización.

2. CARACTERISTICAS

· Se basa en una concepción patologista: es la enfermedad la que suele estar en el centro de la escena y es la razón del encuentro entre profesional y paciente.
· Es reduccionista: fenómenos extremadamente complejos (como padecer una diabetes) se reducen a sus componentes más elementales en otro nivel (por ejemplo las alteraciones bioquímicas de la diabetes).
· Es curativo: la competencia o éxito de un profesional se define en función de curar enfermedades y salvar vidas.
· Es objetivo: esto supone que el profesional deja por fuera de la interacción con los pacientes su propia subjetividad y el bagaje cultural y social en el cual está inmerso al igual que su paciente. Así mismo los pacientes también tienen incorporado este modelo objetivo por lo tanto demandan del médico respuestas precisas, certeras.
· Mente / cuerpo: existe la idea de la división mente/cuerpo, esto determina que la tarea curativa se divida, los médicos se ocupan del cuerpo, de lo somático y los psiquiatras o psicólogos se ocupan de lo psicológico.
· Diagnóstico biológico: el diagnóstico se hace sobre la base de procedimiento de tipo biológico. Si se descarta una patología orgánica se piensa en lo psicológico, pero generalmente al paciente se le dice que no tiene nada.
· Fragmentado o territorios: El cuerpo del ser humano se concibe como una máquina, la enfermedad como un daño a la máquina y el médico el mecánico que la repara. Separa cuerpo y mente, los concibe como cosas distintas para su estudio y tratamiento. Se establecen barreras disciplinarias (especialidades) y el paciente queda destrozado en partes que pertenecen a cada especialidad.
· Tratamiento: el tratamiento se considera generalmente externo al paciente. Se supone que los pacientes deben ser pasivos y sin responsabilidad en sus problemas y en sus soluciones.
· Fundamento: Está basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los datos de anatomía patológica.

3. LOGROS

· Es responsable de todos los adelantos científicos-técnicos que han complementado la utilidad de la medicina.
· En las últimas décadas ha logrado adelantos trascendentales a base de estudios de orden molecular, que asociados a la ingeniería y la informática, han originado una rama nueva, la tecnología, cuyo producto esencial es la genética, proclamada paradigma universal.
· El desciframiento del genoma, la grandiosa síntesis de productos terapéuticos, los notables avances en nuestros conocimientos sobre el funcionamiento del sistema nerviosos central y la posibilidad de practicar una medicina basada en evidencia, constituyen expresiones de avances del modelo biomédico en el siglo XX.
· Los estudios sobre la herencia biológica a partir de las observaciones botánicas de Mendel y la localización de funciones en la corteza cerebral desde las observaciones iniciales de broca sobre el lenguaje hablado, los prodigiosos avances de la terapéutica y la síntesis químicas han posibilitado la comprensión del mecanismo de la herencia y aislamos a través de la ingeniería genética la modificación de rasgos patológicos heredados. Los neurofisiológicos aspiran comprender la conducta humana a través de las intrincadas redes neuronales.
· Dio lugar al surgimiento de especialidades y subespecialidades, a través de los mecanismos principales:

a) La fragmentación de una rama macro de la medicina, como la medicina interna, a partir de la cual se desarrollaron la tecnología, la cardiología, la gastroenterología, etc., o de la cirugía general, de la que se diferenciaron la cardiocirugia, neurocirugía, etc.
b) El desarrollo tecnológico. Los rayos roentgen, la fibra óptica, el ultrasonido, las ondas electromagnéticas o los radioisótopos, a partir de los cuales se desarrollaron la radiología, la endoscopia, la ecografía, la resonancia magnética, y la medicina magnética respectivamente, son ejemplos claros de este origen.
· La anatomía, la fisiología, la patología, etc., están por ejemplo, en una línea epistemológica directa con la filosofía cartesiana, con los procesos de industrialización y con el desarrollo de la ciencia. El complejo medico – industrial ha crecido también en forma paralela y en apoyo mutuo con el desarrollo de la química, la biología y la técnica.

4. SITUACION PROBLEMÁTICA ACTUAL.

Tanto en la práctica de la medicina individual como de la salud colectiva, debe haber un balance entre la objetividad tecnológica y las condiciones concretas de vida de nuestros pacientes, este planteamiento implica la necesidad de comprender que no basta ver en la enfermedad y en el enfermo un objeto estatico y analizable; sino que es preciso integrar paciente y enfermedad dentro de un contexto temporo espacial.
El largo camino recorrido por la medicina de occidente (medicina moderna), ha dado sin duda, resultados fructíferos, pero debe el medico pensar cuando analiza los problemas de patología general que se requiere muchas cosas mas que el avance técnico para que el individuo que nos consulta como enfermo tuviese la oportunidad de no serlo; la armonización de los modelos que plantea el problema de la enfermedad va mas alla de la medicina e implica una revisión de las conceptuaciones que han primado sobre la naturaleza del ser humano y estimulan el estudio de un nuevo modelo de la enfermedad, que además de propiciar su examen como lo que ella es, ha de tomar en cuenta la subjetividad del enfermo y lo que constituye el entorno de su existencia.
El modelo biomédico entra en crisis a partir de que se plantea la relación entre la enfermedad y las condiciones sociales; el psicoanálisis que demuestra la relación entre hechos biológicos y aspectos psicológicos, así como la individualización de la realidad de enfermar, utilizando el concepto de enfermedad psíquica; la antropología que plantea la salud enfermedad como realidades atravesadas por la cultura y la epidemiologia, que evidencia la ocurrencia de una serie de eventos causales previos a la enfermedad (biológico, hereditario, sociales, culturales, entre otros), de donde surgen las teorías multicausales.


5. CRITICAS AL MODELO

En paralelo a la expansión del paradigma, son cada día mas agudas las criticas al modelo biomédico, a su limitada efectividad sobre los problemas de salud, al incremento exponencial de los costes, a la exclusión de la prevención y promoción de la salud (las medidas que han probado mayor costo-efectividad en salud), a una relación que niega al paciente como sujeto o al ciudadano como protagonista de su propia salud, a la persistencia de graves problemas éticos…
La medicina, pues, se encuentra hoy en una crisis de identidad respecto de su método y de sus objetivos, como expresa el conflicto de la racionalidad médica (Berlinguer, 1991). Si por un lado la medicina positivista muestra su hibris en la alta tecnología (trasplantes, inmuno-genética, imaginología …), por otro revela su némesis en la falibilidad médica, los límites de la tecnociencia o la inhabilitación del sujeto. Señales de agotamiento, indicativos de problemas crecientes e irresolubles desde el propio modelo biomédico, que hacen necesario aspirar a un nuevo marco conceptual de referencia y a una practica superadora de las limitaciones referidas, capaz de promover una sociedad menos medicalizada y más saludable.


CONCLUSIONES

El modelo biomédico ha aportado la posibilidad de grandes desarrollos en la medicina. Sin embargo, este punto de vista es insuficiente ya que no tiene en cuenta que las causas de la enfermedad no son de forma aislada las alteraciones bioquímicas, anatómicas o funcionales, sino que además son de gran importancia la consideración del aspecto económico, familiar, etcétera que intervienen en la enfermedad.

Mediante este modelo se logró examinar, clasificar y tratar las enfermedades. Se obtuvieron avances en métodos, diagnósticos. Este enfoque deja afuera todo lo relacionado con la esfera psicosocial. La cultura, la religión, los hábitos no tendrían participación en el proceso de salud enfermedad.

El mundo se divide entre sanos y enfermos, siendo la enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y clasificar por procedimientos basados en este método.

Referencias Bibliograficas

· Ceitlin J, Gómez Gascón T. Medicina de Familia: La clave de un nuevo modelo. SemFYC. 1997.
· Krogh Ch. Influencias socioculturales en la salud y en la atención sanitaria. Medicina de Familia. Principios y Práctica. R. Taylor 4ª edición.
· Zurro M. Atención Primaria de la salud. Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. Tercera edición.
· Mazzáfero V. Medicina en Salud Pública. 1988.
· Foucault M. (1990). Historia de la medicalización. En: La vida de los hombres infames. Madrid, La Piqueta.

Infografia

- http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:uf3bOXICqMQJ:https://www.u-cursos.cl/medicina/2008/2/MPRINT25/1/material_docente/objeto/182943+modelo+biomedico&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe
- www.naya.com.ar/congreso2002
- http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Medical_model
- http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/n-04ceitlin.htm
- http://basesteoricasdelapsicologia.blogspot.com/2009/06/criticas-del-modelo-biomedico.html
- http://www.scribd.com/doc/5057353/El-proceso-salud-enfermedad

¿Y DONDE ESTÁ NUESTRO DERECHO A LA SALUD?

¿Y DONDE ESTÁ NUESTRO DERECHO A LA SALUD?
Autor: Daniel Alfonso García Collante
1089-2010


Hoy en día casi todo el mundo acude a un centro de salud, ya sea por una simple gripa, el dolor de un diente, por una ruptura a la cadera, una operación de apéndice o una complicada intervención al corazón; es decir desde lo más simple a lo más difícil, del más bajo al más alto, pero como siempre es tan sólo un casi, no todos; pues cada día que pasa enfermarse es sinónimo de lujo, pues la realidad nos muestra que el costear una enfermedad no está al alcance de todos los peruanos y que enfermedad = económico es tan sólo una utopía.

Sumando a ello nuestros hospitales diariamente reciben a miles de pacientes con diferentes dolencias y dudas sobre que les a de pasar, pues realmente acudir a un hospital es un calvario, ya que no se sabe si el doctor que nos atenderá lo hará a la hora, o tampoco se sabe si la enfermera de turno esté en tópico para colocarnos la infección, así como no se sabe que tan caro resultará enfermarse, pues no sólo se pierde dinero, sino también tiempo, que de por si solo es valioso, pues un minuto perdido es una esperanza perdida y dicha esperanza pudo haber significado la vida de una persona.

Con ello quiero tratar de explicar la tremenda preocupación que tiene un paciente al acudir a un nosocomio, pues tal parece que la indiferencia reina en donde menos debería estar, tan es así que muchos “médicos o enfermeras” se aprovechan de la “bendita burocracia” para aceptar atender o no a una persona que pide a gritos atención médica, pues tan sólo reclama comprensión.

Afortunadamente existen médicos, enfermeros o técnicos que aman su profesión y están concientes que la vida de una persona esta sobre todas las cosas y que tratan de ser cada día mejores profesionales, pues saben que tratan con personas, más no con animales, pues hasta el animal merece respeto para ser tratado; sin embargo la gran mayoría se deja llevar por la pereza, la avaricia, o el favoritismo y olvidan que tratan con vidas humanas; por ello trataré de ser lo màs sucinto posible para abordar los principales temas que enferma cada día a la Salud Peruana.

COSTEAR UNA ENFEMERDAD, UN LUJO

Ya nadie tiene duda de lo caro que resulta enfermarse, pues tan sólo al llegar ya piden las ampollas, el suero, los analgésicos, en fin innumerables de cosas que cada día se vuelven menos accesibles para los peruanos y claro no es un problema exclusivo del Perú, ya que por ejemplo según un informe de Management en Salud en setiembre del 2009 el costo del sistema de salud en Estados Unidos es el más alto en el mundo: mas de 2 billones de dólares anuales. Aun así hay casi 48 millones de personas sin cobertura, un 15% de la población. Para ellos, una consulta de rutina al médico puede costar 100 dólares, pedir una ambulancia 500 dólares, y dos días de estar internado pueden significar cerca de 10 mil dólares. No cualquiera puede darse el lujo de enfermarse o sufrir un accidente… Es esto lo que busca cambiar el presidente Barack Obama con su reforma sanitaria.

Algo tan parecido pasa en nuestro país que por ejemplo para un paciente hospitalizado, el estar un día mas internado significa un mayor gasto, un día más donde le sacarán placas, análisis, la comida y sin contar con la cama y los innumerables exámenes que le sea necesario y pues claro es normal que todo ello cueste, lo malo es que para un peruano común y corriente en donde su estatus económico bordea apenas el sueldo mínimo vital, el enfermarse se vuelve una verdadera pesadilla, en donde tan es la diferencia que según un informe de Terra, con el sueldo de un solo congresista se podría pagar 36 sueldos mínimos vitales.

Por la gran diferencia que se vive, hoy existe el famoso SIS (Seguro Integral de Salud), que según su pagina Web la prioridad de éste es atender a los peruanos en pobreza y pobreza extrema; todo ello es mérito de encomio para nuestro Estado, pues así como nuestros representantes políticos tienen sus “joyitas” que cada día van saliendo a la luz, donde una es peor que la otra y demostrándonos así que a muchos de ellos les interesa más escuchar el sonido de sus bolsillos que el clamor de la gente que pide apoyo; también existen políticos dignos del respeto de todos y apoyan programas sociales en beneficio del pueblo que tratan de solucionar algunos problemas que se tiene, pero lamentablemente el SIS es un seguro que no solventa todo tipo de enfermedades y muchas veces los medicamentos necesarios para una buena recuperación no están cubiertos por dicho seguro; lo que conlleva a que una persona o compre un buen medicamento para sanarse en una farmacia particular o soporte su enfermedad.

Dentro de esto contexto existe EsSalud, que atiende a miles de asegurados alrededor del país, en donde a la hora de atenderse no se gasta nada, pero claro para pertenecer a este tipo de seguro es necesario aportar mensualmente una cantidad, que por lo general gozan los trabajadores públicos del Perú, sin embargo, no por ser un seguro que aportan miles de peruanos se libra de las carencias en donde muchas veces son los hospitales capitalinos los que gozan de todos los implementos para una buena atención, pero yo me pregunto, ¿y donde quedan los seguros de provincia?, mejor dicho ¿que hacen los asegurados de provincia para una buena atención, si en su hospital no existen los suficientes implementos para poder curarse?, y claro esto no solo sucede con los hospitales de EsSalud, sino también con los del MINSA, ya que la mayoría de hospitales de provincia están prácticamente abandonados por el Estado, y por ejemplo un cajamarquino que se encuentre enfermo y acude al centro de salud, sea este el seguro o el hospital, si requeriría de una intervención quirúrgica al corazón o al pulmón deberá viajar a otra ciudad por lo general Chiclayo, Trujillo o la misma capital, es aquí donde los gastos para este paciente no sólo serán por los medicamentos, pues ahora necesitará de pasajes y estadía en cualquiera de dichas ciudades, ya que por lo general las atenciones de un referido pueden durar semanas sin llegar a un diagnostico verdadero, es decir, días que pasan que significan un gran gasto para una persona.

Por todo ello afirmó que enfermarse actualmente es un lujo, y eso que es sólo una mirada general a la situación actual, pues es un dolor de cabeza el pensar en los gastos que se presente para curarse, por ello que muchas de las personas al no poder costear la curación de cualquier enfermedad, prefieren seguir con sus dolores o lo que es peor, mueren.

Muchas veces resulta irrisorio encontrar normas constitucionales como el articulo 7º de nuestra Carta Magna donde afirma que “todos tienen derecho a la protección de su salud…” ya que es una burla que se hace a muchos peruanos el decir esto, mientras que con sus acciones demuestran todo lo contrario, por ejemplo, hace unas meses sonó muy fuerte la noticia en todo el mundo sobre la Gripe AH1N1, más conocida como “gripe porcina”, en el cual en el Perú tuvo un fuerte eco, pues nuestras autoridades pusieron el grito al cielo y comenzaron a propagar día a día en todo tipo de medios las muertes que iban ocurriendo a consecuencia de este virus, y es que todos lamentamos dichos fallecimientos, pero lo que llama la atención es que el gobierno se preocupó bastante y trató de evitar a toda costa que se siga propagando esta enfermedad, sin embargo poco o nada hace año tras año para evitar las muertes de nuestros compatriotas que mueren por neumonía y es que según un reporte del MINSA publicado en el diario La Republica en agosto de este año, para ese entonces eran 525 muertos por neumonía, dicha cifra superaba los registros de los dos años anteriores.

Según el informe La Dirección General de Epidemiología (DGE) del Ministerio de Salud precisa que del total de fallecidos, 325 eran niños menores de cinco años y el resto, 200, adultos mayores (más de 60 años).
Lo que aún preocupa es que en el caso de los infantes fallecidos, el 53.2% (173) murió ahogado en su propia flema sin siquiera haber tenido la oportunidad de que una mano especializada le brinde alguna medicina. Este grupo murió fuera de los servicios de salud, debido a la lejanía de los mismos.

Mientras que el ministro de Salud, Óscar Ugarte, apenas hace unos días confirmó la muerte de cerca de 200 personas en el país a consecuencia de la gripe AH1N1 y dijo, además, que el número de contagiados por la enfermedad suman más de ocho mil. Pues ahora yo me pregunto, ¿por que se hizo un gran escándalo por los fallecidos por la gripe AH1N1 y no se hace ese mismo escándalo por los muertos por neumonía que hay año tras año en nuestro país?

La respuesta es muy dura, cruel y hasta repugnante, pero es la verdad; pues al Estado parece sólo preocuparle la salud de los peruanos del sector A y B, quienes fueron los mayormente afectados por dicha gripe, mientras cada vez menos es la preocupación por los pobres del Perú, por los inocentes niños de Puno, Huanuco, Cuzco y demás ciudades que mueren por la oleada de frío y por no tener el suficiente dinero de poder vivir dignamente.

Los números son increíbles, y me reafirmo en lo dicho, no es que menosprecie la muerte de las personas afectadas por la Gripe AH1N1, pues ello es lamentable, pero lo que duele como peruano es ver la situación que se encuentran miles de niños, mujeres, ancianos que mueren en silencio, por el desdén de muchos y por lo caro que resulta salvar sus vidas.

Lamentablemente no sólo los peruanos tenemos este tipo de preocupaciones, sino que hasta los habitantes del país “mas avanzado del mundo” lo padecen, sin embargo existe algo más cruel que la falta de dinero de no poder costear una enfermedad, me refiero a la indiferencia, donde muchas veces los trabajadores del sector salud parecen actuar como maquinas sin importarle el dolor ajeno, olvidando que hay “cosas” que a veces duelen más que una enfermedad y justo eso veremos en el siguiente punto.

LA INDIFERENCIA EN MEDIO DEL DOLOR

Como observamos anteriormente la salud es un lujo, pero muchas veces no sólo es la falta de dinero el que hace sufrir a un paciente o a sus familiares, sino es la forma de atención que reciben en dichos centros de salud.

Cualquier persona que haya pasado tan siquiera por un hospital o un seguro se habrá fijado de las innumerables colas que hacen los pacientes para lograr una consulta, colas que muchas veces son más largas que una cuadra cercana al centro de la ciudad, es decir son bastantes pacientes que esperan muchísimo para ser atendidos dignamente, no es exagerado de mi parte el decir que muchas veces se tiene que hacer colas desde las 4 o 5 de la mañana para alcanzar cupo y lograr ser atendidos, pues nuestros centros de salud no se abastecen con el gran número de pacientes que acuden diariamente y por ello muchos de ellos se quedan sin atención.

Claro está que este problema no es exclusivo del sector salud, pues lo mismo sucede en los bancos, en el Poder Judicial o en la RENIEC, donde muchísimas personas, especialmente gente del sector rural, acuden en la madrugada para ganar un buen lugar en la cola y muchos de ellos desde la noche anterior pernoctan en la calle, estando expuestos al frío o la lluvia o a cualquier asaltante que nunca falta en estos tiempos; es decir, este problema es genérico, en donde muchas veces se debe a la “bendita burocracia que existe”, en donde a veces para la firma de un simple papel uno tiene que hacer colas grandísimos y exponerse a miles de cosas.

Sin desviarnos de nuestro tema, el sector salud esta repleto de estas “grandísimos colas”, pues muchas veces se tiene que estar en una para un simple sello de un doctor, o de una enfermera, pero lo llamativo es que muchas veces nuestro “querido personal” esta conversando o haciendo una llamada por su celular o enterándose del ultimo “chisme del espectáculo”, en fin miles de cosas que suceden día a día y que hacen esperar a miles de pacientes, ejemplo de ello es que al acudir a nuestra consulta con el doctor, aparte de rogar de no tener nada malo y pedir que los gastos no sean tan altos, tenemos que pedir a Dios que el doctor se encuentre de “buen ánimo” y que atienda como debe ser y no por la “puerta de atrás”, pues muchos doctores se dan sus escapadas al kiosco, o atienden a sus conocidos, o simplemente están conversando con la nueva enfermera o platicando de los gastos por celular con su esposa, todo eso sucede mientras que los pacientes esperan horas para ser atendidos, pacientes que en su mente tienen un montón de problemas, como el obrero que sabe que fue una mañana pérdida en el trabajo y no podrá recuperar lo que pensaba ganar, o la madre de familia que acudió con su hijo menor, mientras su hija mayor se encuentra sola en casa esperando que llegue temprano su mamá para prepararle el almuerzo y pueda ir al colegio, o el joven que sigue aguantando ese dolor de muelas pues el doctor no se digna a atender a sus pacientes, esto sucede enfrente de los ojos de todos, pero nadie dice nada, pues sabe que si un paciente se queja, el doctor se molestara y puede negarnos a atendernos.

Todo ello parece estar sacado de una novela de Jaime Bayly, que se caracteriza por su estilo sarcástico, explosivo y directo, pero lamentablemente no es así, sino que es la pura realidad y esto sólo es el inicio de un calvario, pues por ejemplo al acudir a tópico muchas veces acudimos con la expectativa y la esperanza de que esté de turno la enfermera que nos atendió la semana pasada, pues ella era una persona que ama su profesión y sabe que lo primero son sus pacientes, pero muchas veces nos encontramos con enfermeras que pasan su vida en el cafetín del hospital o tienen el descaro de salir por un momento y dejar en total abandono su centro de trabajo, claro todo el mundo comprendería si fuese por necesidad, pero mayormente sucede que salen para “desestresarse” y dejan esperando a sus pacientes, en donde cada vez la cola se hace más grande, en donde se encuentra la niña con una fractura, o el joven que se muere de escalofríos por la alta fiebre y pide a gritos que llegue la enfermera para que le coloque su inyección, es decir grandes cosas que pasa por la indiferencia de muchos.

Como olvidarnos de la situación de los pacientes que están internados en un hospital, en donde los familiares sufren junto al paciente por estar pasando por esa realidad, el pensar en una posible operación, puede que necesite oxígeno o requiera de diversos medicamentos, es decir el pensamiento se encuentra muy atareado y los sentimientos muy sensibles, sin embargo muchas veces los médicos y enfermeras no comprenden eso y son capaces de gritar e insultar a los familiares y siendo indiferentes ante el dolor ajeno, olvidando lo más esencial e indispensable de esta abnegada profesión, pues muchos olvidan que trabajan con personas de carne y hueso que tienen sentimientos y que sienten, lloran, aman y lo único que piden es un trato digno.

Por todo ello, no es mentira el decir que si existe un alto grado de indiferencia en el personal de salud al tratar a sus pacientes o sus familiares de estos y es que lamentablemente cada día nos convertimos en personas ajenas al dolor ajeno; sin embargo, tanto lo caro que cuesta costear la salud, como el trato que recibimos en los diferentes nosocomios, sea este bueno o malo, no es lo único que encontramos en nuestro Sector Salud, pues existe personas con cargos representativos como son los ministros de salud, en donde algunas veces dejaron poco que desear con sus opiniones y ponen un granito más en la gran lista de “perlas” de nuestra Salud Peruana.

“LAS PERLAS DE NUESTROS QUERIDOS REPRESENTANTES POLITICOS”

Nuestros representantes políticos son personas que deben velar por mejorar cada día la calidad de vida de todo peruano, es decir deben ser personas capaces de esquivar cabalmente los diversos problemas que se presentan en nuestro país, sin embargo muchos de ellos sólo llegan al poder para servirse del pueblo, olvidándose de éste o prefiriendo sólo a ciertos sectores de la población.

Lo anteriormente dicho es fácil de demostrar con las diferentes actuaciones vergonzosas que realizan nuestros “grandes políticos” día tras día y que salen a la luz en los diferentes medios de comunicación, pero lo increíble son las declaraciones que brindan nuestro representantes, o sea muchas veces hablan puras barrabasadas por ejemplo, en enero último salió la noticia sobre la igualdad de sueldos entre ministros y congresistas, pues según la Ley Nº 28212 dictada en el gobierno de Alejandro Toledo señalaba que el sueldo de ministros y congresistas debe ser igual, por ello los ministros pidieron que se cumpla dicha ley ya que los congresistas ganaban un promedio de 16000 soles, mientras que los ministros “tan solo” 12000 soles, tan fue la incomodidad de estos últimos que tal como apareció en el diario el Comercio el ex ministro de defensa Antero Florez Araoz en una entrevista al programa Confirmado de TV Perú, canal del Estado, señalo taxativamente lo siguiente: “Si tuviera que vivir con el sueldo de ministro, no viviría. Felizmente tengo mi renta inmobiliaria que he generado durante mi trabajo profesional como abogado, sino yo no podría ser ministro. Se lo digo así y se lo puedo decir bajo juramento. No podría con ese sueldo”, es decir afirmaba que 12000 soles era muy poco y que con ese sueldo ni el ni su familia podrían vivir.

Es difícil tratar este asunto, pues debo ser claro, un ministro tiene muchísimas responsabilidades y necesita de un sueldo adecuado para poder desenvolverse en su trabajo, pues es un representante del Estado y necesita costear sus diferentes actividades en miras al progreso del Perú, pero ahí esta el punto, que debería ser un buen sueldo cuando lo merecieran, cuando se notara un avance verdadero, es cierto que el Perú avanza, pero también es cierto que cada vez más son los casos donde se aprovechan los representantes en cobrar maravillosos sueldos sin hacer nada, no por ello no es secreto los diferentes casos como los congresistas come pollos, o los empleados fantasmas, los roba luz, los lava pies, los mataperros, es decir innumerables casos en donde los congresistas hacen noticias no por su buen actuar, sino por las “perlitas” que tienen y que son únicamente señales de que nuestros representantes cada vez piensan menos en los demás.

Sin ir tan lejos, hace unos días el ministro de salud, Óscar Ugarte, en declaraciones a la prensa, reconoció como sumamente crítica la situación que atraviesan los hospitales y servicios de salud en el valle de los ríos Apurímac y Ene, VRAE, y tras precisar que esta zona es una prioridad para su sector, se comprometió a cubrir esa carencia comenzando por desplazar hacia ese lugar especialistas médicos, con un mejor sueldo, a fin de superar el déficit de personal; es decir en una zona atacada por el terrorismo, los hospitales son un mundo abandonado de la mano del Estado.

Lamentablemente el problema de los hospitales del VRAE se multiplican por todo el ancho y largo de nuestro Perú, y es que personalmente apoyo a los políticos y no políticos que piensan que la prioridad de todo Estado está en los sectores de educación y salud, en lugar de preocuparse por temas externos, que también son importantes, pero no es una prioridad armarse de tanques y aviones mientras que nuestros compatriotas mueren por la falta de dinero o la deplorable calidad de atención que se brindan en los diferentes nosocomios del Perú, pues de que nos vale enfrentar con uñas y dientes al enemigo, cuando por dentro nuestro propio organismo se cae a pedazos día tras día y confundirnos al creer que el peligro está afuera, cuando la verdad es que la enfermedad se lleva por dentro.

Finalizado las “perlas” de la gran mayoría de nuestros representantes políticos a través de sus cometarios o acciones, es necesario recordar una situación que avergonzó no solo al sector salud, sino a todos los peruanos, me refiero a las declaraciones desatinadas que hizo en septiembre del año pasado el ex ministro de salud Hernán Garrido Lecca en el XIX Congreso Nacional de Ciencias Veterinarias, pues señalo que la única solución a la posible entrega de hospitales por parte de los médicos que en ese entonces estaban en huelga, era nombrar a médicos veterinarios con maestría en gestión como directores de los diferentes establecimientos de salud.

Según el diario Perú 21, el ex ministro en dicho congreso señaló textualmente lo siguiente: “Los centros o puestos de salud deben estar en “manos de los mejores gestores y gerentes”. “Le pido a usted señor decano (del Colegio de Médicos Veterinarios) que me presente una terna de médicos veterinarios que tengan formación en gestión, porque yo quiero, antes de dejar de ser ministro, en un futuro, hacer justicia y nombrar a un médico veterinario como director de un establecimiento de salud”.

Por dichas declaraciones, no sólo el sector salud se sintió ofendido, ya que jamás se podrá comparar la responsabilidad de un médico con un veterinario, y es que respeto a todos los veterinarios, pero jamás se podrá comparar el trabajo que se hace con personas que con animales; y es que eso también fue el malestar de muchos ciudadanos al sentirse comparados con animales; por ello me asombra tremendamente las actitudes de nuestra “selecta política”, y es que espero que algún día se entienda que uno de los principales pilares de cualquier Estado esta el la fortaleza de su sector Salud.

¿QUIEN PESA MAS? EL DINERO Y LAS IDEOLOGIAS O LA VIDA HUMANA

Después de todo lo dicho no hay duda para decir que desde el grado mas alto hasta el mas bajo, desde el conocido al no conocido; es decir que todos los trabajadores del sector salud deben entender que tratan con vidas humanas con personas con sentimientos, mas no con objetos y así poder mejorar la calidad de atención.

Claramente señala el artículo 1º de nuestra Constitución que: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”, es decir que sobre toda las cosas esta la persona humana, así también el articulo 1º de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”, por ello no debe haber excusa para hacer diferencias entre nosotros, pero como hemos visto, lamentablemente muchas veces se prefiere los intereses propios sobre el dolor ajeno, en donde ya se tiene menos consideración por la dignidad de una persona.

Tan es la indiferencia que existe clínicas u hospitales del Estado que tienen bien marcado en su estatuto que para ser atendidos en dichos centros se necesita pagar una cantidad de dinero, pues de lo contrario tienen la posibilidad de atender o no a un paciente que puede estar herido, o algunas veces al borde la muerte; es decir, parece que pesa mas los billetes que la salud de una persona.

La salud de las personas esta constitucionalmente reconocida en el articulo 7º de nuestro Carta Magna, sin embargo como hemos observado, muchas veces se juega con la vida o la integridad de un ser humano, por ello debemos de tratar de ser mas humanos en lugar de convertirnos en maquinas o en tecnisistas que solo nos apegamos a un papel, a un titulo, a un estatuto, los cuales muchas veces nos hace ser indiferentes al dolor ajeno.

Una vez escuche decir muy sabiamente a un doctor que conversaba con unos internistas, este doctor les decía que esta muy mal dicho el decir paciente a una persona que requiere ser atendida, pues para que esta persona acuda a un centro de salud debe ser porque sufre alguna dolencia y necesita de ayuda profesional y lo menos que debe exigirse es que este “paciente”, pues en esa situación dicha persona se encuentra muy impaciente por querer que le atienda su medico; y además señalo que el “paciente” debe ser el médico, pues un buen médico debe tener la suficiente paciencia para poder atender correctamente a una persona que pide ayude. Todo ello lo escuche y comprendí que ese médico tenía toda la razón y pensé que ojalá hubiese aunque sea pocos de ellos que piensen así y comprendan que atienden a personas, mas no a maquinas, las cuales no tienen dolores ni sentimientos; pues como dijo nuestro gran poeta César Vallejo en su insigne poema “Los Heraldos Negros”; son pocos pero son…; pocos pero suficientes para ayudar al inicio de un cambio para bien en nuestra Salud Peruana y en todo lo que sea necesario para entender que todos somos peruanos, hijos de una riquísima cultura milenaria, dueños de grandiosas maravillas y ricos en nuestra flora y fauna por el cual debemos estar orgullosos de ser peruanos.

Lamentablemente todo ello se logrará al tener una verdadera conciencia de lo que nos sucede no solo en el sector salud, pues como dice la Constitución, la persona humana es el fin supremo de todo el Estado y por ello quiero terminar contando una historia muy común que sucede en nuestros días, el cual nos hará reflexionar a cada persona sobre la importancia que tiene para uno la vida humana de otra persona, así también poder notar como muchas veces el dinero o las “benditas burocracias” termina pesando mas que la existencia de una persona. Para ello me apoyaré en las dos posiciones filosóficas que se basa nuestra jurisdicción nacional:

La corriente positivista conocida como “positivismo legal”, afirma que el derecho y moral son conceptos distintos no identificables, es decir, que el juez solo debe basarse en las leyes sobre todas las cosas, sin importar si el derecho puede ser justo o injusto.

La corriente naturalista señala que el hombre tiene derechos inherentes por naturaleza, es decir, que los derechos que tiene toda persona no son dados por un legislador, ni por un juez, sino que los lleva por naturaleza, por el mismo hecho de haber nacido, derechos inalienables que nadie los puede privar.

Ahora bien, el caso hipotético, pero no por ello lejos de la realidad, puede ser el siguiente: un niño de 4 años de edad acaba de sufrir un accidente automovilístico y es llevado de emergencia a un hospital, el doctor pone todo de su parte para salvarlo y se da cuenta que para poder salvar su vida es necesario que reciba un transfusión de sangre, pero por las “benditas leyes y la burocracia” se necesita que firmen los padres del niño la autorización de dicha transfusión, al informales lo sucedido a los padres, estos niegan la transfusión por alegar que profesan la religión mormona y que ésta no les permitía aceptar transfusiones de sangre, el doctor sabe que si realiza la transfusión de sangre sin autorización podría ir preso por no respetar las políticas del hospital, sin embargo es consiente que si no realiza dicha transfusión el niño morirá tan solo por los prejuicios que tienen muchas personas y las diferentes religiones e ideologías que lo que mas hace es separar a la gente.

Personalmente no tengo nada en contra de las personas que profesan dicha religión, pues son humanos como todos y lo que es importante es no hacer daño a nadie, pero pongo de ejemplo a esta religión pues se que su doctrina prohíbe las transfusiones de sangre, pues solo lo use de ejemplo, ya que ahora cualquiera puede ser victima de un rechazo, ya sea por no tener dinero, por no pertenecer al club, o por no ser “blanquito”.

Por todo lo dicho tan solo dejo dos preguntas abiertas que servirá para darnos cuenta que el cambio para una mejor atención en salud y hacer valer la vida humana está en manos de todos nosotros y que no es imposible pensar en eso, por ello comencemos amando nuestra noble profesión y hacer valer nuestro titulo, no por la universidad del cual salimos egresados, sino hacerlo valer por nuestras acciones.


Tales preguntas son:

¿Si fueras el doctor realizarías la transfusión de sangre sin autorización, corriendo el riesgo de ir preso o dejarías morir a un niño por una ideología?

¿Qué harías si fueras el juez que deba sentenciar al médico al haber realizado la transfusión sin autorización, te apoyarías en la posición positivista, la cual nos señala que la ley esta sobre todo o en la posición ius naturalista y entender que la vida y la salud de toda persona esta sobre todas las cosas?


ES HORA DE PENSAR POR UN MOMENTO
EN LA GRANDEZA DEL FIRMAMENTO,
LOGRAR TENER CONCIENCIA
PARA MATAR LA INDIFERENCIA
Y PODER CALMAR EL LLANTO
CON UN BELLO CANTO
MOSTRANDO UNA SONRISA
QUE VAYA MUY A PRISA
EN LOGRAR GANAR CONFIANZA
Y REGALAR UNA ESPERANZA
PARA QUE EXISTA UN MUNDO MÁS SANO
Y ASI TODO LO QUE SE A DICHO NO SEA EN VANO




Referencias Bibliográficas:

Carlos Bardález del Águila. La salud en el Perú, 2002. Disponible en :
http://www.comunidadsaludable.org/doc/ESTUDIOS/saludenelperu.pdf


Constitución Política del Perú, 1993

Declaración Universal de los derechos Humanos 1948


Periódico Perú 21. Setiembre 2008. “Quiere nombrar a veterinarios como directores de establecimientos de salud”. Disponible en :
http://peru21.pe/noticia/217360/garrido-lecca-propuso-nombrar-veterinarios-como-directores-hospitales


Periódico LA REPUBLICA, Agosto 2009. “525 muertes por neumonía....en lo que va del año”. Disponible en :
http://guillermotejadadapuetto.blogspot.com/2009/08/suben-64-los-ninos-muertos-por-las.html


Perú .com. Enero 2009. “Ántero Flores Aráoz: "No podría vivir con sueldo de ministro". Disponible en :
http://www.peru.com/noticias/sgc/POLITICA/2009/01/03/detalle18242.aspx

Info Región 2009. “Ministro de Salud reconoce crítica situación de hospitales en el VRAE”. Disponible en :
http://www.inforegion.pe/mundo/41515/ministro-de-salud-reconoce-critica-situacion-de-hospitales-en-el-vrae/


Radio Programa del Perú (RPP) 2009. “MINSA: Fallecidos por gripe AH1N1 en el país suman más de 200” Disponible en :
http://www.rpp.com.pe/2009-12-09-minsa-fallecidos-por-gripe-ah1n1-en-el-pais-suman-mas-de-200-noticia_228401.html


Management en Salud, Setiembre 2009. “El sistema más caro del mundo, donde enfermarse es un lujo”. Disponible en :
http://managementensalud.blogspot.com/2009/09/el-sistema-mas-caro-del-mundo-donde.html




“Minería: Procesos de extracción y su impacto en los ecosistemas y la Salud humana”

Introducción

El impacto de la minería es uno de los problemas que afecta al medio ambiente mundial, donde el Perú no se encuentra exento de dicho problema, ya que es un país con grandes yacimientos mineros. De la misma manera, se sabe que la minería trae grandes beneficios económicos, pero a la vez graves problemas socioambientales.
La minería, así como ha traído consecuencias positivas para la economía, ha producido distintos problemas en los trabajadores mineros, en la población que vive a los alrededores y en el medio ambiente, ya que en todas estas personas se ve afectada su salud al ser esta una actividad riesgosa y el no contar con un apoyo del gobierno en cualquier caso de emergencia. Por otro lado, en el medio ambiente, se produce un desequilibrio ecológico que afecta a los seres vivos. En el desarrollo de las siguientes líneas, se detallarán las consecuencias sociales y ambientales
En cuanto a las consecuencias sociales, los mineros están atravesando serios problemas en su salud, ya que muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. De esta manera, la población reacciona ante estos problemas generando protestas y huelgas en las cuales manifiestan que no solo maltratan a las comunidades campesinas, sino también a sus trabajadores. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.El efecto ambiental de la industria minera produce contaminantes potenciales que afectan al agua y al aire. En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de agua de minas, de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy común en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual puede ser absorbida por los organismos vivos(Torres 2003:81). La contaminación en el aire se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, talvés, fajas transportadoras, etc.Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más sifnificativo el dióxido de azufre.

MINERÍA: PROCESOS DE EXTRACCIÓN Y SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMAS Y LA SALUD HUMANA

El desarrollo de los pueblos a lo largo de la historia, ha estado estrechamente ligado al uso y manipulación de las materias primas minerales; así se puede constatar como, generalmente, cualquier adelanto efectuado por el hombre para satisfacer sus necesidades ha estado o está relacionado con el empleo de un nuevo mineral o con un mejor aprovechamiento tecnológico de los ya conocidos.

Las labores mineras han constituido, por tanto una de las bases del progreso y han debido responder, con la evolución y perfeccionamiento de sus conocimientos y tecnología, a los retos planteados por la industrialización.Sin embargo, de todos es conocida la complejidad que supone el desarrollo de la industria minera, en función de su carácter no renovable, existencia incierta, gran heterogeneidad, etc., lo que unido a las fluctuaciones propias del mercado de minerales, hacen que el desarrollo de esta actividad deba estar asentado en una muy clara política de objetivos a corto, medio y largo plazo; para lo que es preciso poseer un conocimiento de la situación en cada momento y desde diferentes puntos de vista.

Un aspecto que cada día cabe contemplar más dentro de la actividad minera es el del impacto sobre su entorno. La minería, como muchas actividades del hombre, altera el medio sobre el que se desarrolla; si no existe una recuperación posterior, los terrenos abandonados quedan degradados y sin alternativas de aprovechamiento.

La rehabilitación ambiental empieza a concebirse como una parte inseparable e integrada en los proyectos de explotación mineral; prueba de ello es la existencia de una normativa específica sobre elaboración de planes de restauración y evaluación de impacto ambiental, que en buena parte se deriva de una política común europea.

1. Actividades mineras

Una de las actividades más antiguas realizadas por el hombre ha sido la minería, cuya evolución se ha producido de manera paralela a los avances de la humanidad. Prácticamente todas las actividades de que disponemos en la actualidad, nos vienen dadas directa o indirectamente por esta práctica, como construcción de viviendas al utilizar hormigón, hierro, ladrillos, industria farmacéutica (caolín, talco, esmectitas etc...), industrias petroquímicas, etc... Como pudimos ver en el tema anterior el hombre utiliza en gran medida los metales.

La extracción selectiva de minerales y de materiales encontrados a partir de la corteza terrestre, se llama minería. Es una actividad que data desde la edad de piedra, unos 2.5 millones de años, y ha sido la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas.
Al principio la minería se limitaba a la actividad rudimentaria de desenterrar el sílex y otras piedras para la fabricación de herramientas, pero a medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas. Así comenzó la minería subterránea.
La mina subterránea más antigua que se conoce es una mina de ocre rojo en la sierra Bomvu de Suazilandia, en África meridional, excavada 40.000 años antes de nuestra era.
Todos los materiales empleados por la sociedad moderna fueron obtenidos a través de la minería. La agricultura, pesca y silvicultura necesitan de herramientas y máquinas fabricadas con los productos de las minas. La minería es la industria más elemental del ser humano.
Los recursos minerales se pueden clasificar en minerales metálicos, minerales no metálicos.
Otro criterio de clasificación que se utiliza frecuentemente es el de considerar minerales o recursos energéticos y no energéticos.

Según la obtención de recursos naturales, existen dos formas de extracción:

a.-Minería a cielo abierto
Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más profundas y anchas. El material clasificado como mineral se transporta a la planta de recuperación, mientras que el desecho se vierte en zonas asignadas para ello. A veces existe una tercera categoría de material de baja calidad que puede almacenarse por si en el futuro pudiera ser rentable su aprovechamiento. Las minas a cielo abierto suelen ser de metales, en las explotaciones al descubierto se extrae carbón, las canteras extraen materiales industriales y de construcción y en las minas de placer se obtienen minerales y metales pesados como el oro y estaño entre otros.

b.- Minería Subterránea
En todas las galerías subterráneas, los mineros se enfrentan a los mismos peligros: posible acumulación de gases, polvo de carbón explosivo y riesgo de derrumbe del techo. Para reducir el peligro se emplean sistemas de ventilación, se espolvorea la roca con caliza y se aseguran las galerías con acero.

2. Etapas en el proceso Minero

Etapa 1: Prospección
Todo yacimiento mineral es una
concentración anomala, aunque existen yacimientos parecidos entre sí (y son clasificados en grupos), cada uno tiene características especificas y distintivas.
La prospección comienza con la definición de los tipos de blancos a buscar. Con esa información, se buscan las similitudes y características especiales que ese tipo de yacimiento presenta. Esta información permite desechar muchas áreas y concentrar esfuerzos en aquellas que presentan características favorables para ese tipo de yacimiento.

Los principales métodos de prospección son geológicos, geoquímicos o geofísicos.
· Geológicos Implican el levantamiento o mapeo de la superficie, la identificación de las rocas aflorantes, así como los fenómenos de
alteración en las rocas.
· Geoquímica Consiste en el análisis químico de las rocas para buscar evidencias de los elementos buscados o de otros que sean indicadores (vectores) de la mineralización.
· Geofísica Busca caracterizar las condiciones
físicas de las rocas, pues estas pueden ser afectadas o cambiar por efectos de la alteración hidrotermal o la mineralización.
Normalmente la mayoría de las áreas investigadas es desechada después de esta primera etapa. Aquellas que han mostrado características o condiciones de interés pasan a la etapa de
exploración

Etapa 2: Exploración
Esta etapa se realiza luego de la prospección, y supone un costo económico bastante mayor. La
metodología a utilizar resulta bastante más compleja. Esta es también una etapa sistemática, y se vale de la información recolectada por la prospección. La exploración se encargará de refutar o afirmar las hipótesis planteadas en la etapa de prospección.

Los métodos a utilizar son similares a aquellos utilizados durante la prospección, sin embargo se realizan con mayor detalle. El levantamiento geológico en esta etapa es más preciso, se toman y analizan más muestras geoquímicas, se realizan mas estudios geofísicos. En una etapa más avanzada, se realizan perforaciones (sondajes) que permiten hacer observaciones del subsuelo sin realizar costosos túneles o pozos. En un proyecto de exploración avanzado aproximadamente la mitad del presupuesto (sino más) es gastado en perforaciones y análisis químicos.

Al mismo tiempo que se determina la existencia de suficiente cantidad de mineral en las rocas, se debe estudiar la factibilidad de extraerlo con ganancia. Estos estudios metalúrgicos determinan los métodos y costos asociados con la transformación de la mena en el producto final.

En etapas más avanzadas se realizan los estudios económicos y financieros del proyecto. Esta etapa es especialmente importante pues el desarrollo de un proyecto minero es de alto costo (400 a 1,500 millones de US$ para proyectos medianos a grandes) y por lo tanto son fuertemente dependientes de la capitalización del proyecto.

El resultado de esta etapa es un proyecto que es económicamente viable, considerando el tamaño del depósito, sus costos de extracción, los costos asociados a la operación (construcción de accesos, infraestructura, compra de equipos), el costo del Plan de Cierre y sus pasivos ambientales y los costos finacieros asociados al desarrollo y operación del proyecto.

Etapa 3: Desarrollo del proyecto
Desarrollo de la Ingeniería de detalle del proyecto, de la planta de tratamiento, desarrollo de la explotación de la
mina.

Etapa 4: Operación de la mina
Dependiendo de la forma y de la localización de la
mina, esta etapa se desarrolla en forma subterránea o a tajo abierto (otros países, rajo abierto, cielo abierto). En ambos casos las actividades involucradas son, más detalles en Mina (minería):

1. Extracción del mineral por medios mecánicos (como explosivos o palas cargadoras en el caso de material suelto)
2. Separación de las rocas consideradas mineral mena y los desechos no mineralizados.
3. Chancado o trituración del
mineral
4. Clasificación por tamaños del
mineral por medio de rejillas
5. Re - trituración del mineral en caso de que el tamaño no sea el adecuado para las tareas de tratamiento
6. Extracción y transporte al lugar de acopio
7. Transporte hacia la planta de tratamiento.
El producto de esta etapa es una roca mineralizada molida, de tamaño adecuado para su tratamiento, y la extracción de los elementos de valor en la siguiente etapa.
Etapa 5: Transporte
Los centros de acopio, normalmente se ubican delante del concentrador. Estos pueden ser:
· Silos, tolva o depósitos
· Pilas cónicas, rectangulares, tipo rampa,m km nk

Etapa 6: Beneficio del mineral
Esta etapa busca, por distintos medios, lograr que el mineral pueda ser comercializable. Para esto se recurren a distintos métodos de beneficio de minerales, los cuales no solo dependen del tipo de mineral, sino también del yacimiento, ya que cada yacimiento tiene características propias. Para el caso de los minerales metalíferos, normalmente es necesario concentrarlo. Esto consiste en una primera etapa, en liberar el mineral de la
roca en donde está inserto, valiéndose de medios mecánicos como la trituración, la molienda y la clasificación. Por motivos económicos, es rara la vez que es posible liberar el mineral en un 100%. El grado de liberación del mineral depende de varios factores, y principalmente de la relación costo/beneficio, es decir, del costo económico y mecánico, contra las ventajas que se obtienen a partir de la liberación. Luego de la liberación, posiblemente el mineral deba ser concentrado. Esto consiste en elevar el grado de concentración del mineral (que puede estar dado en gramos/tonelada, o en porcentaje). Para ello se aprovechan distintas técnicas como la lixiviación (para el caso del oro, por ejemplo), la flotación (para el caso de ciertos yacimientos de cobre, zinc u otros) o la electro obtención (para el caso de algunos yacimientos de cobre).

En el caso de los minerales no metalíferos, el proceso de beneficio resulta ser mucho más sencillo. En el caso de la bentonita, por ejemplo, sólo se requiere triturar el mineral a los tamaños adecuados, clasificarlos y secar el mineral para disminuir el contenido de humedad, lo cual se realiza en hornos giratorios que funcionan a unos 70 ºC.

Etapa 7: Cierre de Mina
Es la ejecución de un programa que garantice que el cierre de la mina se llevará a cabo en armonía con el medio ambiente, asegurando la sustentabilidad de las comunidades cercanas.
Desarrollo de estudios y análisis geológicos, hidrológicos, geotécnicos y ambientales a cargo de especialistas. Su objetivo es establecer los procesos y acciones a desarrollar, que se enmarcan dentro del Plan de Cierre. Trabajo estrecho con la autoridad ambiental y con representantes de las comunidades de la zona. El concepto es dejar el área impactada por las operaciones mineras en condiciones similares a las naturales.

3. Impacto en los Ecosistemas
Los emprendimientos de extracción y procesamiento de minerales comprenden una serie de acciones que producen significativos impactos ambientales, que perduran en el tiempo, mucho más allá de la duración de las operaciones de extracción de minerales.

Los proyectos de este sector se relacionan con la extracción, transporte y procesamiento de minerales y materiales de construcción. Estas actividades incluyen:
· operaciones en la superficie y subterráneas, para la producción de minerales metálicos, no metálicos e industriales, materiales de construcción y fertilizantes;
· extracción in situ de los minerales fundibles o solubles (notablemente, azufre y mis recientemente, cobre), dragado y extracción hidráulica, junto a los ríos y aguas costaneras, lixiviación de las pilas de desechos en las minas (principalmente oro y cobre).
Las actividades mineras provocan generalmente fuertes impactos ambientales, con destrucción de los suelos naturales y creación de nuevos suelos (Antrosoles) que presentan fuertes limitaciones físicas, químicas y biológicas que dificultan la reinstalación de vegetación. En los últimos años se han elaborado un gran número de normativas que obligan a la recuperación de los suelos de mina, lo que implica la necesidad de estudios previos sobre el estado inicial, así como el estado en que queda el suelo de la zona, para planificar las medidas técnicas a realizar en cada caso concreto.
Todos los métodos de extracción minera producen algún grado de alteración de la superficie y los estratos subyacentes, así como los acuíferos. Los impactos de la exploración y predesarrollo, usualmente, son de corta duración e incluyen:
alteración superficial causada por los caminos de acceso, hoyos y fosas de prueba, y preparación del sitio; polvo atmosférico proveniente del tráfico, perforación, excavación, y desbroce del sitio;
ruido y emisiones de la operación de los equipos a diesel; alteración del suelo y la vegetación, ríos, drenajes, humedales, recursos culturales o históricos, y acuíferos de agua freática; y, conflictos con los otros usos de la tierra.

Tanto la extracción superficial, como la subterránea, incluyen los siguientes aspectos: drenaje del área de la mina y descarga del agua de la misma; remoción y almacenamiento/eliminación de grandes volúmenes de desechos; y traslado y procesamiento de los minerales o materiales de construcción. Este removimiento requiere el uso de equipos de extracción y transporte a diesel o eléctricos, y una numerosa y calificada fuerza laboral. Se requerirán amplios servicios de apoyo, p.ej., un complejo de transporte, oficinas y talleres (parte de estos funcionarán bajo tierra en las minas subterráneas) y servicios públicos. El transporte del mineral dentro del drea de la mina y hacia las instalaciones de procesamiento puede utilizar camiones, transportadores, el ferrocarril, poliducto o banda de transporte, y generalmente, incluirá instalaciones de almacenamiento a granel, mezcla y carga.
Las minas superficiales incluyen las canteras, fosas abiertas, minas a cielo abierto y de contorno, y removimiento de la cima de una montaña, que puede ser de pocas hectáreas, o varios kilómetros cuadrados. Estas operaciones implican la alteración total del área del proyecto, y producen grande(s) fosa(s) y cantera(s) abierta(s) y enormes pilas de sobrecapa; sin embargo, es posible, a menudo, rellenar las áreas explotadas durante y después de la operación. Las preocupaciones ambientales de la extracción superficial incluyen las partículas atmosféricas provenientes del tráfico vehicular, voladura, excavación y transporte; las emisiones, ruido, y vibraciones de los equipos a diesel y la voladura; las descargas de agua contaminada de la mina; interrupción de los acuíferos de agua freática; remoción del suelo y la vegetación; y los efectos visuales. Se excluyen los otros usos de la tierra en el sitio durante las actividades de extracción y producción. La estabilidad del talud o antepecho constituye una preocupación importante durante este proceso. La buena práctica de extracción requiere vigilancia constante para detectar cualquier movimiento del frente del antepecho que podría señalar la falla inminente del talud.
Los métodos de extracción subterránea incluyen el trabajo de anchurón y pilar, grada al revés, socavación y derrumbe, y frente corrido. Esto trae consigo la formación de grandes vacíos debajo de la superficie de la tierra y montones de piedra de desecho sobre la misma; en muchos casos, sin embargo, se rellenan porciones de los espacios subterráneos durante la extracción. La mayor parte de la excavación ocurre debajo de la tierra y requiere el uso de equipos de voladura, sin embargo, se realizan operaciones en la superficie también. Los posibles impactos de la extracción subterránea incluyen el retiro del suelo y la vegetación, creación de polvo, emisiones de los equipos a diesel que trabajan en la superficie, ruido, vibraciones causadas por la voladura, gases desfogados (voladura, operaciones a diesel), descargas de agua contaminada de la mina (nitratos, metales pesados, ácido, etc.), alteración de los acuíferos de agua freática, fracturas, inestabilidad o hundimiento de la tierra y obstáculos visuales.
La extracción hidráulica o a draga se realiza, usualmente, con los materiales aluviales que se encuentran junto a los lechos y orillas de los ríos modernos y antiguos, y en las áreas costaneras o los humedales. La excavación y procesamiento se efectúan con dragas flotantes a diesel (de cangilones y escaleras, de succión, o de rueda de cangilones), con las bombas y equipos de procesamiento de primera etapa a bordo; con dragas a diesel instaladas en la orilla, transportadores, planta de procesamiento o monitores hidráulicos (p.ej., poderosos chorros de agua que lavan el material de la orilla); o con exclusas que recolectan y dirigen el escurrimiento, y equipos de separación. Estas operaciones alteran, totalmente, los estratos extractados y modifican la topografía local.
Durante el dragado, el material extraído se levanta del fondo mediante succión y/o excavadores mecánicos y luego se procesa; los desechos se vierten al agua o al suelo. Se barre el fondo sistemáticamente, durante la extracción con la draga; ésta se desplaza por el río o la orilla del mar; se profundizan o se modifican los canales del río, además, se ahondan los humedales y las áreas costaneras, dejando grandes montones de desechos. En las operaciones de arena y ripio, el material recuperado puede ser llevado a la orilla por poliducto, transportador o barcaza. Usualmente, se concentran los minerales a bordo (mecánica o químicamente, o mediante almagamación) y se envían los productos de esta concentración o amalgama a la orilla para mejoramiento o procesamiento. El mercurio, que es el agente de amalgamación para el oro y la plata, provoca problemas ambientales muy especiales, y deberá ser manejado como corresponde. En la explotación de placeres, puede haber intensiva extracción de los antiguos bancos fluviales, muy arriba del nivel actual de lecho del río.
La lixiviación in situ necesita una amplia red superficial de hoyos, muy cerca el uno al otro, y poliductos y bombas para recircular el lixiviador por el cuerpo mineral (y luego de la extracción del mineral, se bombea una solución de lavado o neutralización). Los problemas operativos incluyen la pérdida de control del lixiviador, problemas con la tubería, derrames, fugas, e insuficiencia del lavado o neutralización. Los impactos incluyen la alteración del suelo, vegetación, recursos culturales e históricos, degradación de la calidad del aire debido a las partículas y las emisiones de los equipos a diesel, contaminación de las aguas freáticas con el lixiviador, y de las aguas superficiales con los derrames, y el ruido de las operaciones (taladros, tráfico, bombas). La lixiviación in situ necesita una amplia red local de transporte, ya pequeña y calificada fuerza laboral, equipos (taladros, camiones, grúas, generadores a diesel, bombas eléctricas), agua, fuente de energía eléctrica, instalaciones de apoyo (oficina, taller, almacenamiento y vivienda), campo de aviación, y caminos de acceso.

La lixiviación de las pilas de desechos puede involucrar la extracción de pilas de desperdicios y minas antiguas, o recuperación secundaria de una operación permanente, o, lo que es muy común, actualmente, en los depósitos de oro diseminados y pobres, lixiviación del material recién extraído en grandes montones, sea en la superficie, o en las fosas antiguas. Usualmente, se prepara la superficie de la tierra o el fondo de la fosa, colocando forros y ripio; se instalan tuberías y se amontona el material mineral encima (el mineral proviene, usualmente, de las minas superficiales). El lixiviador (principalmente ácido sulfúrico para cobre y sodio, y cianuro para oro) se rocía o se vierte encima de las pilas, y luego se recoge para recuperar los metales. Después del proceso de lixiviación, se lava el montón, permitiendo que el líquido se filtre y extraiga el metal, y/o neutralice la pila antes de desecharla.

Los problemas operativos incluyen la falta de estabilidad de la pila, control del lixiviador, erosión eólica e hídrica, fugas/filtración hacia el agua superficial y freática, problemas con la tubería, y lavado, neutralización y/o reclamación incompleto. Aparte de los efectos de la extracción superficial, los impactos incluyen la degradación de la calidad del aire debido a las partículas que el viento lleva de las pilas de lixiviación; sedimentación de los ríos locales con los materiales de la pila de lixiviación; contaminación del agua superficial por las fugas y derrames; deterioro del agua freática debido a la rotura del forro; perdida de la fauna y animales domésticos en las piscinas de lixiviación; y el ruido de las bombas.

Los equipos de procesamiento incluyen las plantas de preparación y lavado, de separación/concentración (separación por gravedad, lixiviación, amalgamación, intercambio iónico, flotación, etc.), refinerías y fundiciones. Las instalaciones de procesamiento de los minerales producen grandes cantidades de desechos (relaves, lama, escoria) que deberán ser eliminados en el sitio o cerca del mismo; a veces estos materiales pueden ser devueltos a las áreas donde la extracción ha terminado.

Las preocupaciones ambientales incluyen la alteración del suelo, vegetación y ríos locales durante la preparación del sitio; contaminación atmosférica proveniente de la separación, concentración y procesamiento (polvo fugitivo y emisiones de la chimenea); ruido del transporte, transferencia, trituración y molienda del mineral; contaminación de las aguas superficiales por los derrames de los molinos y plantas de lavado; contaminación de las aguas freáticas debido a las fugas de las pilas de relaves y piscinas de lama; contaminación de los suelos, vegetación y aguas superficiales locales debido a la erosión eólica e hídrica de las pilas de desechos; eliminación de los desechos; impactos visuales; y conflictos en cuanto al uso de la tierra.

A menudo, las plantas de procesamiento de las regiones montañosas tienen dificultades para encontrar las áreas adecuadas para represar los relaves del concentrador, y, por consiguiente, descargan estos finos inertes a los ríos torrentosos. Aguas abajo, se asientan estos materiales en las curvas del rió, canales anchos, planicies de inundación y aguas costaneras de poca profundidad. Los finos perjudican a los organismos acuáticos, y pueden causar represamiento e inundaciones en las comunidades que se encuentran aguas abajo.

Agua
Los hoyos mal sellados, o que no tengan el entubado adecuado, pueden permitir intercambio y contaminación entre los acuíferos. Si no es neutralizada o tratada adecuadamente, el efluente del proceso de eliminación de agua de las minas superficiales o subterráneas, puede ser muy ácido, y contaminará las aguas superficiales locales y las aguas freáticas de poca profundidad, con nitratos, metales pesados o aceite de los equipos, reduciendo las existencias locales de agua, o causando erosión en los ríos y canales. El removimiento de los estratos de piedra puede interrumpir la continuidad del acuífero local, y producir interconexiones y contaminación entre las aguas subterráneas; el material de relleno puede alterar las características hidráulicas y calidad del agua. El dragado y la extracción de placeres, degradan la calidad del agua superficial, al aumentar su volumen de sólidos suspendidos, considerablemente, reducir la transmisión de luz, y recircular cualquier contaminante que se encuentra en los sedimentos del fondo. La extracción in situ puede contaminar el acuífero si se pierde control del lixiviador o se deja de neutralizar adecuadamente la región lixiviada al finalizar las operaciones.

Se pueden degradar las aguas superficiales locales si se descargan incorrectamente las aguas de proceso contaminadas, o si se produce filtración o fugas en las piscinas o poliductos de relaves, o si los solventes, lubricantes y químicos del proceso se derraman o se eliminan inadecuadamente.

Aire
Las partículas atmosféricas provienen de la voladura, excavación y movimiento de tierras, trasporte, transferencia de materiales, erosión eólica de la tierra floja durante la extracción superficial, o cualquier operación que ocurre en la superficie de las minas subterráneas. Los nitratos emitidos por la voladura y los productos de la combustión que producen los equipos a diesel, pueden estar presentes en las minas, tanto superficiales, como subterráneas. Puede haber una concentración de radón en los respiraderos de las minas subterráneas. En las operaciones de dragado e in situ, estarán presentes los productos de combustión de los equipos a diesel. Durante el procesamiento, las partículas atmosféricas serán producidas por el transporte, reducción (tamizado, trituración o pulverización), tráfico vehicular, erosión eólica de las áreas secas de la piscina de relaves, caminos y pilas de materiales.

Tierra
Durante el proceso de extracción superficial, el removimiento y almacenamiento de la sobrecapa, y la construcción de las instalaciones auxiliares, significa la eliminación o cubierta de los suelos o vegetación, alteración o represamiento los ríos, drenajes, humedales o áreas costaneras, y modificación profunda de la topografía de toda el área de la mina. Durante el dragado o extracción de placeres, se concentran estos efectos en las áreas hídricas: se desvían los canales de los ríos, se crean lagunas residuales, y se eliminan las playas; se utilizan las orillas para depositar los desechos y construir las instalaciones auxiliares.
La extracción subterránea requiere terreno para la eliminación de los desechos de piedra, almacenamiento de los minerales y materiales pobres, y la construcción de las instalaciones auxiliares, cuyos efectos serán similares a los que se enumeraron, anteriormente, en el caso de la extracción superficial. La tierra en la superficie de las minas será inestable, y se producirá fracturación y hundimiento. La extracción puede causar la pérdida o modificación de los suelos, vegetación, hábitat de la fauna, ríos, humedales, recursos culturales e históricos, hitos topográficos, pérdida temporal o permanente de la productividad de la tierra, y contaminación de los suelos debido a los materiales minerales y sustancias tóxicas.

3. Impacto en la Salud Humana
Las actividades de exploración y extracción interferirán, en cierto grado, con las otras actividades que pueden existir, o estar planificadas en el área; por ejemplo, las vibraciones de la operación de los equipos y la voladura, así como el ruido y el polvo, causan serias molestias y problemas de salud en los trabajadores y residentes cercanos. La llegada de los trabajadores y sus familias puede sobrecargar los servicios comunitarios y causar la "bonanza y quiebra" y conflictos económicos, sociales o culturales, o aún desplazar la población local. Usualmente, el equipo inicial de construcción es transitoria y pronto se lo reemplaza el personal de operaciones, que es permanente y menos numeroso.

La presencia de los metales pesados y otras sustancias en el ambiente ya sea en el aire, suelo y agua son indeseables, por el efecto adverso que esto provoca en la salud de los seres humanos, la naturaleza y todos los seres vivos.

Los metales pesados no pueden metabolizarse naturalmente, persisten en el organismo y ejercen sus efectos tóxicos combinándose con uno o más grupos reactivos esenciales para las funciones fisiológicas normales (ligandos). Los metales pesados pueden reaccionar con ligandos oxígeno, azufre y nitrógeno.

Entre las sustancias tóxicas podemos mencionar: los polvos de sílice, plomo, boro, cadmio, arsénico, mercurio, azufre, cianuro, etc. que al contaminar el ambiente circundante se acumulan en peces, aves, mamíferos, plantas silvestres o cultivadas, etc. de esta manera se contaminan los consumidores al ingerir alimentos contaminados.

La minería está catalogada como una de las actividades industriales más contaminantes, de acuerdo a la US EPA genera el doble de desechos que todas la industrias de USA juntas. EPA estima que el costo público para limpiar las 550.000 minas abandonadas oscila entre 32-72 billones de dólares.

Entre los metales pesados que afectan a la salud humana tenemos:

Cianuro
El Cianuro es una combinación de Carbono y Nitrógeno con una carga negativa:
Si esta partícula está neutralizada con un ión positivo como Na (sodio) o K (potasio), es una sal: NaCN, KCN, soluble en agua, cuyo aspecto es el de un sólido blanco sin olor, sumamente tóxico.
Si se combina con agua se produce la siguiente reacción:
NaCN + H20  CNH + OH-
El CNH cianuro de hidrógeno que se forma cuando se combina la sal con agua, es un gas altamente tóxico y con olor a almendras amargas.
Una de las propiedades químicas del cianuro, que es la clave para entender tanto su toxicidad como su utilidad en la minería es la capacidad de combinación con metales: Fe, Ag, Au, Ni, Zn, Cd, Hg, etc, etc. Por ejemplo con Hg (mercurio) puede formar una sal simple o compleja:
CN- + Hg  Hg (CN)2 sal simple
CN- + Hg  [Hg (CN)4 ] 2- sal compleja (soluble en agua)
En todas las células procariotas o eucariotas (de bacterias, hongos, plantas, animales, incluido el hombre) una función vital es la respiración.
Una de las moléculas indispensables para esta función es la Citocromo-C oxidasa, que posee en el centro de su compleja estructura una átomo de hierro (Fe). Cuando el cianuro entra en las células "captura" el Fe y la enzima deja de ser funcional. La consecuencia es que la célula deja de "respirar" y muere.
6 CN- + Fe  Fe(CN)6-4
Por esta razón el cianuro es un veneno para todos los seres vivos, y en dosis muy pequeñas.
En minería se usa por su gran poder de combinación con el oro (Au):
2 CN- + Au  Au(CN)2-1
El proceso se llama lixiviación con soluciones de cianuro:

Las sales (NaCN y KCN) son muy solubles en agua, el cianuro resultante puede formar CNH o reaccionar con los metales presentes en el agua o en los minerales formando cianuros simples o complejos de acuerdo a la concentración de los metales. Por ejemplo:
Los complejos (cianuros + metales) son solubles en agua y de esta forma se pueden "movilizar" metales tóxicos para los seres vivos (Cd, Cr, Pb, Hg) produciendo un nuevo efecto negativo para la vida. Una vez que estos complejos se forman y se liberan al ambiente, comienzan a descomponerse a diferentes velocidades dependiendo de la fuerza de los complejos, los hay débiles, moderadamente fuertes y fuertes. La descomposición de los complejos metal-cianuro libera cianuro y metales pesados al suelo y al agua.
Ejemplos de cada categoría son:
Complejos débiles: Zn(CN)4-2, Cd(CN)3-1.
Complejos moderadamente fuertes: Cu(CN)2-1, Ni(CN)4-2, Ag(CN)2-1.
Complejos fuertes: Fe(CN)6-4, Co(CN)6-4, Au(CN)2-1.

Algunos de estos complejos fuertes no se rompen en medio ácido, pero sí lo hacen por exposición a radiaciones de varias longitudes de onda, liberando cianuro libre.
Además del riesgo directo que significa para los obreros que manipulen el NaCN sólido, las soluciones de NaCN (líquido) o eventuales emanaciones de HCN. Existe el riesgo público por el cianuro y sus productos de degradación, liberados al ambiente.
Se han encontrado además varios productos intermedios en la degradación del cianuro, que no son monitoreados en los controles de rutina (Moran, 1998):

· Cianatos (permanecen mucho tiempo, se estudió su toxicidad en truchas)
· Tiocianatos (tóxico para los peces)
· Clorocianógeno (muy tóxico para los peces)
· Cloraminas (tóxico para los organismos acuáticos)
· Amonio (altamente tóxico, el único regulado en USA)

Vías de ingreso al organismo del cianuro

1. RESPIRATORIA
2. DÉRMICA
3. CONJUNTIVAL
4. DIGESTIVA

TOXICIDAD AGUDA (la producida por una única exposición):

DOSIS LETAL: 150-300 mg NaCN
SIGNIFICATIVA: 50 mg NaCN
DOSIS LETAL : 90-100 mg HCN
SIGNIFICATIVA: 20-40 mg HCN

SÍNTOMAS DE INTOXICACIÓN AGUDA

· Irritación de mucosas, ardor de boca y faringe
· Dolor de cabeza, mareo, confusión, ansiedad
· Náuseas, vómitos, convulsiones
· Taquicardia, tensión en el pecho, edema pulmonar
· Alternancia de respiración rápida con lenta y jadeante
· Coloración de la piel roja o rosa brillante.

EFECTOS CRÓNICOS (producidos por exposición a bajas dosis que se prolonga en el tiempo) según NIOSH:

CARDIOVASCULAR: Palpitaciones.
RESPIRATORIOs: Irritación y tensión en el pecho
NEUROLÓGICOs: Dolor de cabeza, vértigo, fatiga, alteraciones en el apetito y el sueño.
GASTROINTESTINALes: Náuseas y vómitos
DERMATOLÓGICOS: dermatitis, brotes escarlatiniformes y pápulas
ENDOCRINO: agrandamiento de la glándula tiroides, disfunción tiroides en el metabolismo de la vitamina B12.
REPRODUCTIVO (en animales): resorción o malformaciones en hamster. Cambios degenerativos en testículos de ratas.

Arsénico

El arsénico y sus compuestos son venenosos y han sido utilizado como tales frecuentemente a lo largo de la historia. En los siglos que van del XVI al XIX el trióxido de diarsénico, conocido antiguamente como anhídrido arsenioso, [As2O3] fue la sustancia preferido por los envenenadores para sus fines. Entre los que hicieron uso e él se encuentran los Borgia, la marquesa de Brinvilliers, la Voisin, madame Lafarge y Jeanne Gilbert Se cree que Napoleón murió envenenado con arsénico.

El Arsénico es un elemento semimetálico que se encuentra en el suelo, el agua y el aire como tóxico ambiental común. La ingesta diaria humana promedio de arsénico es de unos 900 g provenientes de los alimentos y el agua. El mecanismo de acción que produce sus efecto tóxicos se deben a que desacopla la fosforilación oxidativa mitocondrial.

Los síntomas de envenenamiento crónico por arsénico son diarrea, pigmentación cutánea, prurito generalizado, lagrimeo, vitiligo, alopecia, hiperqueratosis y edema circunscriptos. Dermatitis y queratosis en las palmas y plantas son comunes. El hígado puede dilatarse y la obstrucción de los conductos biliares puede producir ictericia. Al avanzar la intoxicación puede desarrollarse una encefalopatía. La médula ósea sufre serios daños por el arsénico. La anemia aplásica es el trastorno hematopoyético más común.

Plomo

El polvo es un metal pesado que forma parte de partículas de polvo, no se degrada y al ser emitido al aire puede permanecer en el medio ambiente 10 días. La concentración máxima permitida de este metal es de 0.1mg/L
Por contaminación de las aguas puede ingresar a las cadenas tróficas, o sea a las plantas y animales, en los cuales se acumula con el tiempo.
Las principales vías de absorción del plomo son:el tracto gastrointestinal y el aparato respiratorio

Los niños absorben un 40% del plomo dietético (los adultos sólo un 20%).
Los signos y síntomas de envenenamiento crónico por plomo (saturnismo) pueden dividirse en 6 categorías: gastrointestinales, neuromuscular, del SNC, hematológicos, renales, y otros. Pueden aparecer juntos o separados.

En EEUU la afectación del SNC es más común en los niños y el síndrome gastrointestinal en los adultos.
• El espasmo intestinal, que produce gran dolor abdominal, se conoce como cólico saturnino.
• La encefalopatía por plomo es común en los niños, el índice de mortalidad es el 25% y alrededor del 40% de los sobrevivientes tiene secuelas neurológicas, como retardo mental, parálisis cerebral y otras.

Cadmio

La exposición al cadmio por períodos cortos produce irritación de las vías respiratorias, toxicidad pulmonar y bronquitis. La concentración permitida es de 0.005mg.
Su principal vía de acceso es la digestiva, debido al consumo de alimentos y agua contaminada. Otra vía es la respiratoria por inhalación de aire contaminado.
El resultado de una alta explosión de este metal es la irritación gastrointestinal, náuseas, vómitos y dolor.
La intoxicación crónica causa severos daños renales, debido a que este elemento se acumula en los riñones. Además disminuye la actividad pulmonar, produciendo enfisema, y cáncer pulmonar.

Mercurio

El mercurio es un metal sumamente tóxico que puede permanecer en el ambiente circundante a las minas durante cien años. El mercurio es conocido como un tóxico celular porque afecta la acción enzimática activa evitando así la catálisis deseada, o eliminando la función de la enzima.
El mercurio ingresa al cuerpo por inhalación de vapores de mercurio: por ingestión de metilmercurio por el consumo de agua, alimentos contaminados: y por penetración en la piel aunque menos frecuentemente provoca una acción irritante y a veces cáustica sobre la piel y la mucosa.

Aproximadamente el 80% es absorbido por los pulmones, una importante cantidad de mercurio se concentra en le riñón, cerebro, hígado, glóbulos rojos de la sangre. Es eliminado fundamentalmente por la orina, heces, sudor, saliva, encontrándose también en la leche materna.
La concentración ambiental máxima permitida de mercurio por la Organización mundial de la Salud es de 0.04mg/m3.
Intoxicación aguda.

Se produce por exposición masiva en corto tiempo, en la que puede recuperarse la persona afectada.

En la piel
Irritaciones cutáneas.
Sistema respiratorio
Dolor en el pecho dificultad para respirar, tos, etc.
Sistema nervioso
Sabor metálico en la boca, náusea, diarrea, dolor de cabeza, dolores musculares, alteraciones visuales y auditivas, alteraciones mentales.
Otros
Inflamación de las encías, inflamación de los riñones, temblor de músculos. La muerte sobreviene por edema, destrucción del tejido pulmonar, insuficiencia renal.

Intoxicación crónica

Cuando la intoxicación está avanzada se produce los siguientes síntomas: Temblores con movimientos toscos, y sacudidas que comienzan en los dedos de las manos, párpados, labios y lengua, luego brazos, piernas y cabeza. Este temblor provoca falta de coordinación de los movimientos, imposibilitando la escritura y llevar alimentos a la boca. Disminución de la visión, inflamación de las conjuntivas, insuficiencia renal. Además alteraciones genéticas en las células germinativas.

4. Restauración
La definición de restauración en sentido estricto, implica reproducir las condiciones exactas anteriores a la explotación, después que esta concluya. Debido a que muchos valores son perdidos de manera irreversible (por ejemplo, los minerales extraídos), la restauración completa es prácticamente imposible. Más realista es contemplar el término restaurar como sinónimo de recuperar o rehabilitar.

Recuperación. Se trata de que el lugar afectado sea modificado mediante diferentes técnicas, de modo que se vuelva habitable a organismos originalmente presentes en el área, u otros organismos cercanos a los originales.
Rehabilitación. Es una modificación del espacio minero, de forma que vuelva a ser rentable, para algunos de los tipos de uso aunque sean distintos a los anteriores a la explotación minera.
En el contexto de la minería de superficie, el término de rehabilitación es más adecuado que el de restauración o recuperación, no obstante el término de restauración es el recogido por la legislación y es el que mantendremos.

La restauración incluye, por tanto todos los aspectos del medio ambiente y engloba a un plan integrado de distintas disciplinas: botánica, edafología, hidrología, geología, etc.
En el siguiente diagrama se reproduce el Modelo de Plan de Restauración según Munshower y Fisher, 1984.

El Plan de Restauración debe estar basado en el conocimiento de los impactos existentes, del material a restaurar, así como de todos los elementos o factores naturales y antrópicos que puedan afectar al proceso de restauración
Proceso de restauración.

Una actividad preventiva para conservar el material edáfico es el "capaceo" (Porta, 1994) consiste en retirar la capa de suelo antes de iniciar cualquier excavación, explanación o nivelación, para poderlo sustituir una vez acabadas las obras.
Según Macias (1996) la secuencia seguida en la mina As Pontes (Galicia) ha sido la siguiente.
Eliminar los riesgos de accidentes y de impactos exteriores. Lo que implica señalización, corrección de áreas peligrosas (cortes, taludes inestables, ...). Construcción de canales perimetrales que desvíen las aguas de arroyos y de escorrentía superficial.
Control de formas o geometrías. Reducir y/o eliminar los riesgos de erosión, diseño de taludes y pendientes estables, ...

Control y tratamiento de aguas. Se debe realizar a través de canales que eliminen el agua rápidamente, disminuyendo su tiempo de residencia en los materiales de la mina y llevándola a los lugares adecuados para su almacenamiento temporal y posterior tratamiento.

Para mejorar la calidad de las aguas y la riqueza y diversidad paisajística y biótica del área restaurada son interesantes las formaciones de pantanales y humedales. Plantas tales como typhas, musgos, juncos... pueden vivir en condiciones físicoquímicas extremas y realizar un importante papel depurador o fijador de sustancias tóxicas. Estos pantanales fomentan la creación de ambientes reductores donde muchos de los problemas derivados de las explotaciones mineras, como la acidez de las aguas y la presencia de concentraciones anómalas de metales, pueden ser controladas por los cambios que se provocan por los procesos redox. El ambiente reductor evita la oxidación de los sulfuros hacia sulfatos, con lo que se evita que aumente la acidez.

En el proceso de oxidación de los sulfuros ejerce un papel preeminente el Thiobacilus ferroxidans que acelera en gran medida la formación de sulfatos y la consiguiente acidificación del medio.

Si las aguas de mina se incorporan a los recursos superficiales, debe garantizarse su calidad mediante los tratamientos de depuración necesarios y el mantenimiento de un seguimiento de las condiciones ecológicas y de la calidad del agua.
Restauración de los suelos y la cubierta vegetal. Como hemos visto anteriormente, los suelos de mina, prácticamente materiales originales deteriorados, presentan unas características físicas y físicoquímicas muy limitantes para el desarrollo de la vegetación, estas se deben corregir mediante técnicas de mejora y fertilización, entre ellas podemos destacar:
a) Incorporación de residuos orgánicos de todo tipo (estiércoles, composts, biodepósitos marinos bajo bateas de mejillón, despojos de mataderos, etc), debido a que incorporan C y otros elementos biogénicos, suministran productos metabolizables para la fauna que comienza a colonizarlos al tiempo que se evita el daño que podrían causar al acumularlos en otros lugares.
b) Introducción de plantas que tengan posibilidad de fijar nitrógeno atmosférico, como altramuces, tréboles...

c) Cuando las condiciones del medio son extremas, es necesario encontrar las especies adecuadas. Así en medios fuertemente ácidos tenemos especies como salix, typha o juncus, algunos pinos, eucaliptos y acacias (Pinus pinaster, Pinus sylvestris, Acacia malanoxilum, Eucalyptus viminalis,...).


Estas medidas, contribuyen a acelerar la disponibilidad de la materia orgánica en el suelo, creación de una estructura estable y el desarrollo de la flora y fauna del mismo.
En las etapas finales de la recuperación los suelos pueden soportar comunidades vegetales menos especializadas.

Recuperación de las comunidades faunísticas. La fauna representa uno de los principales valores naturales de un espacio y un importante mecanismos de reciclaje de nutrientes.
Recuperación paisajística. Todas las fases anteriores deben de estar orientadas de modo que se vaya avanzando en el logro de una integración paisajística.

Sin embargo, aunque un espacio no se consiga integrarlo en el paisaje puede tener otros valores que lo hagan más útil para la sociedad. Así las minas pueden tener un alto valor didáctico (como aulas/museo naturales) o canteras de granito con valores ornamentales y paisajísticos (Porriño, Pontevedra). Una alternativa para su recuperación es la rehabilitación como "anfiteatros" (Marbella, Málaga).

5. Posibles soluciones para los problemas de la minería en el Perú
En el Perú, la mayoría de problemas que provoca la minería son de tipo ambiental y social. En cuanto al primero, se encuentra la contaminación y, en el segundo, la salud de los ciudadanos y el rol del Estado. En las siguientes líneas, se presentarán detalladamente las posibles soluciones para dichos problemas.Los métodos que pueden ser empleados para controlar las diferentes fuentes de contaminación en la industria minera son numerosos. Entre ellos, está el control del polvo, es decir, en las etapas de minado y concentración de minerales. La manera de controlar la emisión del polvo es previniendo su formación al controlar la humedad del material a ser movido (Ministerio de Energía y Minas 1993: 52). Por otro lado, se encuentra la contaminación producida por los gases, entre los cuales está el dióxido de azufre, compuesto más común que se encuentra en los gases producto de los tratamientos metalúrgicos, y desde hace tiempo un contaminante indeseable en la atmósfera. Ante la propagación de este gas, la solución ha sido dispesar los contaminantes por medio de chimeneas altas, las cuales evitan la contaminación de la población aledaña, pero a su vez, conlleva una serie de desventajas (Ministerio de Energía y Minas 1993:53).
El actor preponderante en las soluciones de estos problemas es el Estado en conjunto con las empresas mineras, ya que estos deben asumir los pasivos ambientales y sociales en el desarrollo de sus actividades mineras. En cuanto a lo político, el Ministerio de Energía y Minas debe ser regulador de la política minera y fiscalizador del cumplimiento de las normas ambientales para el desarrollo de la actividad minera, mientras que las comunidades (sociedad civil) deberán realizar un rol de vigilancia ambiental y social al sector minero y al Estado (PALACÍN, Miguel, Presidente del CONACAMI - PERÚ). Por su parte, las empresas mineras deben medir el nivel de la calidad ambiental y realizar programas de monitoreo permanentes para conocer cuáles son las concentraciones existentes para los contaminantes más relevantes (Centro de Invetigación para el Medio Ambiente (CIPMA), 2000).
Con respecto a las posibles soluciones para el bienestar de la salud pública de la población en áreas de influencia de la actividad minera, es necesaria la promulgación de una ley que cree el "Seguro Ambiental" para cubrir desastres, accidentes y pasivos ambientales producidos por las empresas mineras (PALACÍN, Miguel, Presidente de CONACAMI - PERÚ).
En conclusión, la minería no es perjudicial en sí misma, ya que esta puede y debe ser una actividad que nos ayude crecer y desarrollarnos, pero para ello es necesario desarrollar una gestión local y capacitar a las autoridades y poblaciones locales para que esos beneficios sean mas productivos.

Referencias Bibliográficas:

Rafael Fernández Rubio. Incidencia de las actividades mineras en la calidad de las aguas subterráneas, 2005.Disponible en
http://www.eco2site.com/informes/mineria.asp

· Robert Moran IMPACTOS AMBIENTALES EN LA MINERÍA. ALGUNAS NOTAS SOBRE SU COSTO ECONÓMICO, esta disponible en:
http://www.miliarium.com/Proyectos/SuelosContaminados/Manuales/Actividadesmineras.asp
Impacto ambiental potencial de la extracción y procesamiento de minerales, se encuentra disponible en :http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental_potencial_de_la_extracci%C3%B3n_y_procesamiento_de_minerales
· Impacto ecológico de minería, se encuentra disponible en: http://www.catapa.be/es/mineria/ecologico

· Minería de Oro A Cielo Bierto y sus Impactos Ambientales, disponible en:
http://semueve.netfirms.com/doc_minas/impactos.htm

http://www.contramina.com/IMPACTOSAMBIENTALESENLAMINERIA.doc

http://portal.aragon.es/portal/page/portal/MINERIA